El Ciclo del Carbono: Funcionamiento y su Importancia en la Naturaleza
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
El Carbono: Elemento Fundamental para la Vida
El carbono es un componente esencial de todos los compuestos orgánicos, siendo el CO2 (dióxido de carbono) la principal fuente de este elemento que se incorpora a la materia viva.
Captura y Fijación del Carbono
A través del proceso de la fotosíntesis, se captura el CO2 presente en la atmósfera y disuelto en el agua. De esta manera, el carbono queda fijado en los organismos autótrofos fotosintéticos.
Transferencia del Carbono en la Cadena Alimenticia
- Estos organismos liberan una parte del carbono durante la respiración.
- Posteriormente, al ser consumidos por herbívoros y omnívoros, el carbono de sus tejidos pasa a formar parte de estos últimos.
- Finalmente, el carbono de los tejidos de aquellos organismos autótrofos y heterótrofos que mueren sin ser consumidos es devuelto al medio en forma inorgánica por los descomponedores.
Ciclo del Carbono en Ambientes Acuáticos
En el ambiente acuático, se desarrolla un proceso similar:
- El CO2 es utilizado por el fitoplancton y las plantas acuáticas para incorporar el carbono a sus organismos.
- Desde aquí, el carbono se transfiere al resto de la cadena alimenticia.
- A lo largo de la vida de los organismos, se libera carbono en forma de CO2 mediante la respiración celular.
- Los organismos que no son consumidos, al morir, son descompuestos por los descomponedores, quienes mineralizan la materia orgánica.
Almacenamiento de Carbono a Largo Plazo
Una parte significativa del carbono circulante puede quedar almacenada en forma de carbonatos en las conchas de animales marinos, como moluscos bivalvos o gasterópodos, o en microorganismos como los foraminíferos, que poseen un caparazón de CaCO3. Cuando estos organismos mueren, se depositan en el fondo marino, formando sedimentos que retiran parte del carbono del ciclo durante un tiempo geológico. Eventualmente, pueden reaparecer en forma de rocas sedimentarias carbonatadas debido a fenómenos geológicos, como la formación de cordilleras.
Formación de Combustibles Fósiles
En pantanos y marismas, la materia orgánica de las plantas muertas no se descompone completamente, conservándose como humus o turba. Con el tiempo, esta acumulación de materia orgánica parcialmente descompuesta da lugar al carbón. De manera similar, el plancton marino que se deposita en el fondo, junto con materiales impermeables, puede sufrir una serie de procesos que, a grandes profundidades, dan lugar a la formación de hidrocarburos (petróleo y gas natural). Estos componentes quedan separados del ciclo del carbono, a menos que afloren a la superficie por fenómenos geológicos o sean extraídos y utilizados como combustible, en cuyo caso el carbono se reincorpora a la atmósfera en forma de CO2.