Ciclo de Calvin, Krebs y otras rutas metabólicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB
Ciclo de Calvin
En: estroma del cloroplasto.
Fases:
- Fijación del C: Una molécula de CO2 se combina con una aceptora (ribulosa-1,5-bifosfato (RuBP)). Se produce un compuesto de 6C que se divide para formar 2 moléculas de ácido 3-fosfoglicérico (3-PGA). Esta reacción es catalizada por la enzima RuBP carboxilasa/oxigenasa o RUBisCO.
- El ATP y NADPH se utilizan para convertir las moléculas de 3-PGA en moléculas de azúcar (gliceraldehído-3-fosfato (G3P)). Esta etapa se llama así porque NADPH debe donar sus electrones a un intermediario de 3C para formar el G3P.
- Regeneración: Algunas moléculas de G3P se utilizan para formar glucosa, mientras que otras deben reciclarse para regenerar el aceptor RuBP. La regeneración necesita ATP e implica una compleja serie de reacciones. Para que 1 G3P salga del ciclo (y se dirija a la síntesis de glucosa), 3 CO2 deben entrar en el ciclo, lo que resulta en 3 nuevos C fijos. Cuando 3 CO2 entran en el ciclo, se producen 6 G3P. Uno sale del ciclo y se utiliza para formar glucosa, mientras que los otros 5 se reciclan para regenerar 3 moléculas del aceptor RuBP.
Conclusión:
Una molécula de G3P contiene 3 átomos de C fijo, por lo que se necesitan 2 G3P para formar 1 molécula de glucosa (de 6C). Se necesitan 6 vueltas del ciclo, 6 CO2, 18 ATP y 12 NADPH, para producir 1 molécula de glucosa.
Regulación del Ciclo de Calvin:
- Las enzimas se regulan por reducción/oxidación (ferredoxina-tiorredoxina).
- Oscuridad: enzimas del ciclo de Calvin inactivas, y de día activas (reducidas).
Fotorrespiración
Se inicia en el cloroplasto, cuando la RuBisCO fija O2 en su reacción de oxigenasa, en la cual se produce una molécula de 3-PGA y fosfoglicolato. Puede utilizar CO2 o O2 como sustrato. La enzima agrega cualquier molécula que se une a la ribulosa-1,5-bifosfato (RuBP). La reacción que utiliza CO2 es el primer paso del ciclo de Calvin y da lugar a la producción de azúcar. La reacción que utiliza O2 es el primer paso de la vía de la fotorrespiración, que derrocha energía y "deshace" el trabajo del ciclo de Calvin.
Factores clave:
- Cuando una planta abre sus estomas, el CO2 difunde hacia dentro (y el O2 y vapor de agua hacia fuera) y la fotorrespiración se reduce al mínimo. Sin embargo, cuando cierra los estomas, el O2 se acumula dentro de la hoja y, en estas condiciones, la fotorrespiración aumenta debido a la mayor proporción de O2.
- La RuBisCO tiene mayor afinidad por el CO2 a temperaturas templadas. A temperaturas elevadas, la afinidad por el O2 aumenta.
- A mayor iluminación, mayor es la fotorrespiración.
Conclusión:
Las condiciones cálidas y secas tienden a causar más fotorrespiración, a menos que las plantas tengan características especiales para reducir al mínimo el problema. Hay algunos beneficios para las plantas, como efectos fotoprotectores (al prevenir el daño inducido por la luz en las moléculas implicadas en la fotosíntesis), además de ayudar a mantener el equilibrio redox en las células y a las defensas inmunitarias de la planta.
Ciclo de Krebs
En eucariontes: matriz mitocondrial; en procariontes: citoplasma.
Enzimas del ciclo:
- Citrato sintasa
- Aconitasa
- Isocitrato deshidrogenasa
- α-cetoglutarato deshidrogenasa
- Succinil-CoA sintasa
- Succinato deshidrogenasa
- Fumarasa
- Malato deshidrogenasa
Paso 1: El acetil-CoA se une con el oxalacetato y libera el grupo CoA a la vez que se forma el citrato. Paso 2: El citrato se convierte en su isómero isocitrato. Paso 3: El isocitrato se oxida y libera un CO2, quedando una molécula de α-cetoglutarato. Durante este paso, NAD+ se reduce a NADH. Paso 4: El α-cetoglutarato se oxida, lo que reduce un NAD+ a NADH y libera un CO2. Paso 5: La succinil-CoA se sustituye con un grupo fosfato que luego es transferido a ADP para obtener ATP. Paso 6: Se oxida el succinato y se forma fumarato. Paso 7: Se añade agua al fumarato, convirtiéndose en malato. Paso 8: Se regenera el oxalacetato mediante la oxidación del malato. Otro NAD+ se reduce a NADH.
Regulación del Ciclo de Krebs:
- Citrato sintasa: retroinhibición por citrato y ATP.
- Isocitrato deshidrogenasa: ADP activa; NADH y ATP inhiben.
- α-cetoglutarato deshidrogenasa: inhibición por ATP, succinil-CoA y NADH.
Funciones importantes del ciclo:
- Metabolismo energético y precursores anabólicos.
- Síntesis de biomoléculas.
Rutas anopleróticas
Proporcionan intermediarios del ciclo de Krebs. Estas rutas, puesto que hay que reemplazar los intermediarios desviados del ciclo, se encargan de reponer los intermediarios oxalacetato y malato.
Ciclo del glioxilato
Permite a las plantas y microorganismos la utilización de ácidos grasos o del acetato como única fuente de carbono, sobre todo para la biosíntesis de glúcidos a partir de ácidos grasos.
Ciclo ingesta/ayuno
Tras la absorción de nutrientes, aumenta el nivel de glucosa en sangre y la insulina se encarga de reducir estos niveles. Tras horas, el nivel de glucosa disminuye y el glucagón regula la transformación de glucógeno. En ayuno prolongado, el organismo moviliza proteínas y grasas para obtener energía.
Ciclo de la urea
Empieza en el interior de las mitocondrias del hígado.
Destino del esqueleto carbonado:
- Glucogénicos: piruvato, α-cetoglutarato, succinil-CoA, fumarato, oxalacetato.
- Cetogénicos: acetil-CoA, acetoacetato.
Fermentación láctica
En condiciones anaeróbicas. Acoplamiento de la oxidación del NADH a NAD+ con la reducción de piruvato a lactato.
Fermentación alcohólica
En condiciones anaeróbicas de microorganismos fermentativos. Acoplamiento de la oxidación del NADH a NAD+ con la reducción del acetaldehído a etanol.