Cicerón: Obras Clave, Retórica y Legado Filosófico en la Antigua Roma
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
La Obra de Cicerón: Un Legado Literario y Filosófico
Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.) fue una figura central en la política y la cultura de la Antigua Roma. Su vasta producción literaria abarca desde tratados de retórica y filosofía hasta discursos y una extensa correspondencia, consolidándolo como uno de los más grandes oradores y pensadores de su tiempo. A continuación, exploramos sus principales contribuciones.
Tratados de Retórica
Cicerón, maestro de la oratoria, plasmó sus conocimientos en diversas obras dedicadas al arte del discurso. Entre ellas, destaca:
De Oratore (Sobre el Orador): Escrito en tres libros, este diálogo presenta a Marco Antonio y Licinio Craso, dos célebres oradores de los siglos II-I a.C., junto a dos jóvenes. A través de sus voces, Cicerón expone las cualidades esenciales de un buen orador.
En esta obra, Cicerón establece que todo discurso se divide en partes bien diferenciadas:
- La Introducción o Exordio: Presenta el tema a tratar y busca la simpatía del público.
- La Exposición o Narración: Presenta los hechos que motivan el discurso.
- La Argumentación: El orador presenta argumentos para justificar su postura o atacar la del oponente.
- La Conclusión o Peroración: Resume lo expuesto e intenta persuadir a jueces y auditorio para que accedan a sus peticiones.
También escribió otros diálogos retóricos, como el Brutus, un diálogo entre Cicerón, Bruto y Ático, donde se reconstruye la historia de la elocuencia romana.
Tratados Político-Filosóficos
La obra de Cicerón también aborda temas políticos y filosóficos, reflejando su profundo compromiso con la vida pública y el pensamiento clásico.
En cuanto a los tratados de temática política, cabe destacar De re publica (Sobre la República), que consta de seis libros donde se discute cuál es la mejor forma de gobierno, que, a su juicio, es la república. Como complemento de este tratado, escribió De legibus (Sobre las Leyes), que aborda la aplicación práctica de las teorías expuestas en De re publica.
También escribió tratados de contenido filosófico o moral. Aunque no se le considera original en estos, Cicerón difundió las ideas de los filósofos griegos en Roma y es reconocido como el creador de gran parte de la terminología filosófica latina. Entre ellos se encuentran:
- De officiis (Sobre los Deberes): Un tratado sobre el concepto del bien moral, dedicado a su hijo Marco.
- De senectute (Sobre la Vejez): Un diálogo en el que Cicerón intenta demostrar que no hay que temer la vejez.
- De amicitia (Sobre la Amistad): Donde, a partir de la conversación entre diferentes intelectuales, se trata el concepto amplio de amistad.
Correspondencia (Epistolar)
Cicerón mantuvo una correspondencia muy amplia, la cual se ha conservado en gran parte. Gracias a estas epístolas, podemos captar su auténtica personalidad y su actividad familiar y social, dado que las cartas fueron escritas sin una intención predeterminada. Conservamos la correspondencia con su amigo Ático y M. Junio Bruto, y también con sus familiares, sobre todo con su mujer Terencia y su hermano Quinto.
La Oratoria en la Práctica: Las Cinco Partes del Discurso
La oratoria, como aplicación práctica del arte del discurso, consta de cinco partes fundamentales, según la tradición retórica romana:
- Inventio: Recopilación de temas adecuados al discurso.
- Dispositio: Distribución correcta de estos temas.
- Elocutio: Selección del vocabulario más convincente.
- Memoria: Mecanismo para retener toda la información.
- Actio: Escenificación del discurso, cuidando los gestos, el tono de voz, etc.
Cicerón también escribió poesía, aunque con menos éxito que el resto de géneros, y en los últimos años de su vida se dedicó a traducir poetas griegos. Fue, por tanto, un gran escritor, además de un político.