Cicerón: Maestro de la Oratoria Romana y su Legado Filosófico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
Marco Tulio Cicerón: Vida y Legado en la Roma Antigua
Biografía: Trayectoria Vital y Política
Marco Tulio Cicerón, de familia ecuestre, nació en la ciudad de Arpino, al sur de Roma, el año 106 a. C. Se atrevió a defender a Roscio Amerino en un proceso por asesinato contra las acusaciones de un liberto del dictador Sila. En el año 76 a. C. fue elegido cuestor y ejerció su cargo en Sicilia. En el año 63 a. C. fue elegido cónsul. Su consulado estuvo marcado por un éxito contra la conjuración de Catilina.
El año 51 a. C. fue nombrado procónsul de Cilicia. Se agudizaba la rivalidad entre César y Pompeyo, y Cicerón se puso de parte de Pompeyo. En el año 48 a. C., perdonado por César, se retiró a su villa de Túsculo, donde se consagró a las letras y a la filosofía. El año 44 a. C. fue asesinado César. Cicerón volvió enseguida para hacer frente a las ambiciones de Marco Antonio, contra quien pronunció las Filípicas, discursos muy violentos. Su cabeza y su mano derecha fueron expuestas en la tribuna de las arengas, en el Foro (año 43 a. C.).
La Retórica y Oratoria Ciceroniana: Un Legado Imperecedero
Cicerón como Maestro de la Prosa Latina
Cicerón es el principal representante de la oratoria en Roma. Llevó la prosa clásica latina a la máxima perfección en todos los tiempos. El entusiasmo que sentía por su arte y su profesión le llevó a escribir obras preceptivas sobre la retórica, como el De Inventione y los tratados escritos en su época madura: De Oratore, el Brutus y el Orator, obras fundadas no solo en las enseñanzas de los rétores griegos y latinos, sino también en su propia experiencia.
Obras Clave de Retórica
De Oratore
Escrito en forma dialogada, Cicerón expone las líneas maestras de lo que entendía que debía hacer un orador: unas cualidades naturales, otras adquiridas.
Brutus
Es un tratado escrito en forma de diálogo entre M. Junio Bruto, Hortensio y Cicerón. En él traza la historia de la oratoria romana hasta él mismo. Es importante la polémica sostenida por Cicerón contra los aticistas, quienes se oponían a los asianistas.
Orator
Es su obra culminante de retórica, en la que se aúnan el vasto conocimiento de las técnicas oratorias y la experiencia y madurez de un gran orador. En esta obra, Cicerón expone la teoría de los tres estilos: el sencillo, el moderado y el sublime, y cómo un buen orador utiliza en cada discurso el estilo que más conviene según la ocasión.
Fases de la Elaboración de un Discurso
En la elaboración de un discurso se distinguen las siguientes fases:
- INVENTIO: Recogida de materiales, hechos y argumentos a favor y en contra.
- DISPOSITIO: Estructura del discurso de acuerdo con el plan.
- MEMORIA: El recuerdo de los elementos en el momento preciso.
- ELOCUTIO: Exposición del contenido.
- ACTIO: La forma externa, acción, entonación, gesticulación, etc.
Partes de un Discurso Clásico
Las partes fundamentales de un discurso son:
- EXORDIUM: Introducción destinada a captar la atención del auditorio.
- NARRATIO: Exposición, de la manera más favorable a la causa, de los hechos.
- CONFIRMATIO: O argumentación.
- REFUTATIO: En la que se rechazan los argumentos del adversario.
- PERORATIO: Es la parte final, destinada a recapitular lo expuesto con un doble objetivo: refrescar la memoria del auditorio y tratar de ganarse a los jueces.