Cicerón y la Eneida: Pilares de la Literatura Romana Clásica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
Cicerón: Oratoria y Política en la República Romana
Cicerón nació en Arpino, Lazio, en una familia de clase media. Se formó en Roma y Grecia. Vivió a mediados del siglo final de la República, época de grandes convulsiones internas.
Destacan dos escuelas en Roma:
- La asiática, que defiende la gran expresión y el patetismo.
- La escuela ática, que se distingue por la desnudez de expresión.
Obras Destacadas de Cicerón: Discursos
(Pro - abogado defensor, In - acusador)
- In C. Verrem: Contra Verres, exgobernador de Sicilia, a quien los sicilianos culpan de extorsión.
- Pro lege Manilia: Apoya la propuesta de ley del tribuno Manilio para que se le conceda a Pompeyo el mando supremo de las tropas en la guerra de Mitrídates.
- Las Catilinarias: Acusa a Catilina de querer matarlo para hacerse con el poder; son 4 discursos.
- Pro Caelio: Defensa de su amigo Celio, ex amante de Clodia. Clodia acusaba a Celio de querer envenenarla; discurso lleno de sarcasmo e ironía.
- Pro Milone: En defensa de Milón, que había matado a Clodio en una lucha entre bandas.
- Pro Archia: Poeta; elogio de las letras y la poesía.
- Pro Marcello: Desmedido elogio de la clemencia cesariana; pronuncia algunos discursos en defensa de personajes que habían sido enemigos de César.
- In M. Antonium Orationes Philippicae: Cicerón piensa que después del asesinato de César es posible restaurar la República. Pronuncia las Filípicas contra Marco Antonio, heredero de César.
Destaca la pureza de vocabulario, la justeza de los términos, la variedad de las figuras, así como el vigor de las frases y la vivacidad del ritmo.
Características de la Épica
Epos -> narración; narran hazañas de héroes históricos.
Características:
- Comienza siendo oral y cantada.
- Forma escrita en verso con versificación majestuosa y lenta.
- El tema narra las hazañas y victorias de los héroes.
- En la épica griega, modelo de la latina, se narran hechos que suceden en la guerra de Troya.
- Las figuras heroicas encarnan los valores más especiales de las culturas que los crearon.
- Las figuras retóricas eran las formas que hacían que el texto se entendiera mejor; también utilizaban símiles y comparaciones.
La Eneida de Virgilio
Contexto Sociopolítico:
Mundo romano en crisis, desaparece la lealtad y la pietas. En Accio acaban 20 años de guerras y vuelve la paz. Virgilio pertenece al círculo de Mecenas y pretende recordar y ensalzar las tradiciones del pasado glorioso de Roma. Virgilio pertenece a una familia de clase media y agricultores; le gustaba el campo y la naturaleza, y sus padres lo enviaron a estudiar retórica y gramática.
Estructura y Contenido:
La obra se divide en dos mitades:
- 1ª mitad (imitando la Odisea):
- Todo empieza con Troya en llamas.
- Luego Eneas llega a África y se encuentra con Dido.
- El libro 4 trata su estancia en Cartago y su amor con Dido, que se suicida por desamor.
- El libro 5 trata de los juegos fúnebres celebrados para honrar la muerte del padre de Eneas.
- El libro 6 narra la llegada a Italia y la bajada a los infiernos.
- 2ª mitad (imitando la Ilíada):
- Tiene a Turno como rival, con quien acaba al final del relato.
Lenguaje y Estilo:
Es un léxico equilibrado entre neologismos y arcaísmos y aplica las normas de la poética clásica. El objetivo es ensalzar a Augusto y su obra en Roma.