Cicerón y el Arte de la Oratoria en la Antigua Roma: Dominio de la Palabra y la Persuasión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

El Arte de la Oratoria en la Antigua Roma

La oratoria se definía como el arte de la persuasión por medio de la palabra. En el sistema político republicano, donde había suficiente libertad de palabra y el sistema judicial tenía cierta independencia, este género literario constituyó una de las manifestaciones más originales y fecundas del genio romano. Tenía una doble aplicación:

  • El dominio de los resortes de la oratoria era el medio más eficaz de imponer la propia voluntad y de tener el mayor ascendiente sobre una masa que no sabe leer ni escribir. El buen orador tiene una poderosa arma política en sus manos, ya que por medio de este arte puede conseguir los votos de los ciudadanos e inclinar a su favor la voluntad del Senado.
  • La oratoria era imprescindible en las causas judiciales, donde el abogado debía integrar en favor de su cliente la voluntad de los jueces.

Cuando en la época imperial dejaron de existir la libertad política y la independencia judicial, la oratoria se convirtió en actividad áulica, en un género literario ejercitado solo en el marco de las escuelas.

Cicerón: Máximo Exponente de la Oratoria Romana

Cicerón es el principal representante de la oratoria en Roma, ya que lleva la prosa clásica latina de todos los tiempos a la máxima perfección. Por encima de su vocación política y profesional y de su apasionamiento por la filosofía, hay en su extensa obra una total entrega a la literatura y, más concretamente, al arte del bien decir, de llevar la lengua a los más expresivos y bellos aciertos.

Obras Retóricas de Cicerón

El entusiasmo que sentía por su arte y su profesión de orador le llevan a escribir obras y preceptivas sobre retórica, como el De inventione, compuesto en su juventud, y los tratados escritos en su época madura: el De oratore, el Brutus y el Orator, obras basadas no solo en las enseñanzas de los rétores griegos y latinos sino en su propia experiencia.

De oratore: Las Cualidades del Orador

En el De oratore, escrito en el año 55 a. C. en forma de diálogo, Cicerón expone las cualidades que deben adornar al orador: unas, naturales (aptitudes, prudencia, sentido común, perspicacia, etc.); otras, adquiridas (técnicas oratorias, práctica, formación filosófica y jurídica).

Brutus: Historia de la Oratoria Romana

El Brutus es un tratado escrito con motivo de la muerte de Hortensio (50 a. C.) en forma de diálogo entre M. Junio Bruto, Hortensio y Cicerón. En él traza la historia de la oratoria romana hasta él mismo.

Orator: La Culminación de la Retórica Ciceroniana

El Orator es su obra culminante de retórica, en la que se aúnan el vasto conocimiento de las técnicas oratorias y la experiencia y madurez de un gran orador. En esta obra, Cicerón expone la teoría de los tres estilos: el sencillo, el moderado y el sublime, y cómo el buen orador utiliza en cada discurso el estilo que más conviene según la ocasión. Describe también las fases de la elaboración de un discurso: la inventio, la dispositio, la memoria, la elocutio y la actio. Y la estructura del discurso: el exordium, la narratio, la confirmatio, la refutatio y la peroratio.

Discursos Destacados de Cicerón

Como abogado defensor destacan los discursos: Pro Quinctio, Pro Roscio Amerino, Pro Archia poeta, Pro Sulla, Pro Murena, Pro Milone.

Como político: Catilinarias, Filípicas y el Pro imperio Cnei Pompei.

Entradas relacionadas: