Ciberseguridad Integral: Metodología del Hacker, Defensa en Profundidad y Amenazas Digitales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

Categorías de Ataques Informáticos

Este documento aborda diversas facetas de la ciberseguridad, incluyendo la mentalidad del atacante, las estrategias de defensa y la descripción de tipos específicos de ataques y principios fundamentales de seguridad.

La Mentalidad de un Hacker

Proceso Metodológico del Hacker

El proceso metodológico de un hacker se desglosa en varias fases clave, cada una con objetivos específicos para comprometer un sistema o red:

  • Fase de Exploración

    Se identifican los objetivos vulnerables. Se buscan computadoras que puedan ser explotadas, utilizando técnicas como escaneos de ping del Protocolo de Mensajes de Control de Internet (ICMP).

  • Fase de Penetración

    Se transfiere código de explotación al objetivo vulnerable. Se busca ejecutar el código de explotación a través de un vector de ataque, como un desbordamiento de búfer, vulnerabilidades de ActiveX o la Interfaz de Entrada Común (CGI).

  • Fase de Persistencia

    Una vez que el ataque ha sido exitosamente lanzado en la memoria, el código intenta persistir en el sistema víctima. El objetivo es asegurar que el código atacante esté ejecutándose y disponible para el atacante, incluso si el sistema se reinicia.

  • Fase de Propagación

    El atacante intenta extender el ataque a otros objetivos, buscando máquinas vecinas vulnerables. Los vectores de propagación incluyen el envío de copias del ataque por correo electrónico a otros sistemas, la subida de archivos a otros sistemas utilizando servicios de FTP o de compartición de archivos, conexiones web activas y transferencias de archivos a través de Internet Relay Chat (IRC).

  • Fase de Paralización

    Se causa daño real al sistema. Se pueden borrar archivos, el sistema puede colapsar, se puede robar información y se pueden lanzar ataques distribuidos de Denegación de Servicio (DDoS).

Defensa en Profundidad

La defensa en profundidad es una estrategia de seguridad que implica la implementación de múltiples capas de protección para salvaguardar los sistemas y datos.

Aplicación de la Defensa en Seguridad

La defensa en profundidad se aplica mediante la superposición de controles de seguridad, de modo que si una capa falla, otra pueda mitigar el ataque. Esto incluye medidas técnicas, operacionales y físicas.

Recomendaciones para la Defensa en Profundidad

Las recomendaciones clave incluyen:

  • Implementación de firewalls y sistemas de detección/prevención de intrusiones.
  • Uso de cifrado para datos en tránsito y en reposo.
  • Gestión de parches y actualizaciones de software.
  • Segmentación de red.
  • Principios de mínimo privilegio y separación de funciones.
  • Concienciación y formación del personal.
  • Planes de respuesta a incidentes y recuperación ante desastres.

Sistemas de Detección y Prevención de Intrusiones (IDS/IPS)

Estos sistemas son componentes cruciales en una estrategia de defensa en profundidad:

  • NIDS (Network Intrusion Detection System)

    Un NIDS es un tipo de IDS que intenta detectar actividades de red maliciosas (por ejemplo, escaneos de puertos y ataques DoS) mediante el monitoreo constante del tráfico de red. El NIDS reportará cualquier problema que encuentre a un administrador de red, siempre y cuando esté configurado apropiadamente.

  • NIPS (Network Intrusion Prevention System)

    Un sistema de prevención de intrusos de red (NIPS) está diseñado para inspeccionar el tráfico y, basándose en su configuración o política de seguridad, puede remover, detener o redirigir tráfico malicioso, además de simplemente detectarlo.

  • HIPS (Host-based Intrusion Prevention System)

    Un HIPS es un paquete de software instalado que supervisa un único host para detectar actividades sospechosas mediante el análisis de los acontecimientos que ocurren dentro de ese host. Representa una defensa proactiva a nivel de sistema individual.

Dónde se utiliza cada uno de ellos:
  • NIDS/NIPS: Se implementan en puntos estratégicos de la red (por ejemplo, en el perímetro o entre segmentos de red) para monitorear o controlar el tráfico que fluye a través de ellos.
  • HIPS: Se instala directamente en los servidores, estaciones de trabajo o dispositivos finales para protegerlos individualmente de amenazas internas o externas que puedan haber eludido las defensas de red.

Tipos de Ataques y Principios de Seguridad de la Información

A continuación, se describen algunos tipos de ataques comunes y los principios fundamentales que rigen la seguridad de la información.

  • IP Spoofing (Suplantación de IP)

    Consiste básicamente en sustituir la dirección IP origen de un paquete TCP/IP por otra dirección IP a la cual se desea suplantar. Esto se consigue generalmente gracias a programas destinados a ello y puede ser usado para cualquier protocolo dentro de TCP/IP como ICMP, UDP o TCP. Hay que tener en cuenta que las respuestas del host que reciba los paquetes alterados irán dirigidas a la IP falsificada.

  • Confidencialidad

    La confidencialidad significa que solo los individuos o sistemas autorizados pueden ver información confidencial o clasificada. Esto también implica que las personas no autorizadas no deben tener ningún tipo de acceso a los datos. En cuanto a los datos en movimiento, la principal forma de protegerlos es cifrarlos antes de enviarlos a través de la red.

  • Integridad

    La integridad de los datos significa que los cambios realizados en los datos se llevan a cabo solamente por individuos o sistemas autorizados. La corrupción de los datos es una falta de mantenimiento de la integridad de los datos.

  • Disponibilidad y Ataques de Denegación de Servicio (DoS)

    Si la red o sus datos no están a disposición de los usuarios autorizados, tal vez a causa de un ataque de Denegación de Servicio (DoS) o por un fallo general de la red, el impacto puede ser significativo para las empresas y los usuarios que dependen de esa red como herramienta de negocios. El fracaso de una red por lo general equivale a la pérdida de ingresos.

Entradas relacionadas: