Cibernética de Norbert Wiener: Control, Información y su Impacto en Biología y Tecnología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
La Cibernética de Norbert Wiener: Control, Información y sus Aplicaciones
Principios Fundamentales de la Cibernética
Norbert Wiener desarrolló la teoría de la cibernética, partiendo de los sistemas de control. Su postulado central es que a mayor información, mayor control y menor incertidumbre. También, a mayor información, mayor previsibilidad.
Ejemplo de Sistema de Control: Predicción de Trayectorias
Si un avión está en el punto A, se mueve al B y después al C de manera regular, con esos datos y esa conducta regular se puede establecer la predicción de cuál es el punto D. Al disparar al punto D, hay un impacto (retroalimentación) o no impacto (retroalimentación de que tal previsión falló). La retroalimentación aumenta la información.
El Servomecanismo y la Retroalimentación
El servomecanismo es un sistema que opera con transmisión de información, con procesos de retroalimentación de la información. La función de la retroalimentación es la corrección de errores.
Ejemplo del Satélite: Corrección de Errores en la Transmisión
Al contratar un canal que brinda programas, el canal contrata un satélite. El programa manda información a un satélite, rebota y llega al canal que lo distribuye. Si se ve pixelado, es por una falla en el proceso de transmisión de información, es decir, que la señal del programa no rebota, sigue de largo y este recibe una retroalimentación del canal que impacta en el servomecanismo y se autocorrige.
La cibernética se define como la comunicación (procesos de transmisión de información utilizando retroalimentación) y el control (sistema que se autocontrola). Un ejemplo de cibernética es la cardiología.
Aplicaciones de la Cibernética en la Biología y Medicina
Cibernética y Cardiología: El Sistema Circulatorio
Rosenblueth y Vannevar Bush, trabajando con Wiener, tomaron estas ideas y las aplicaron al campo de la medicina. Así, intentaron explicar el funcionamiento del sistema circulatorio a partir de estos elementos. La sangre es el sistema por donde fluye la información; cuando uno se saca sangre, se está haciendo un control.
Investigación Cerebral: Ejemplos con Monos y Gatos
Abrían el cerebro del animal, le insertaban electrodos e intentaban comprender su funcionamiento. Si aparecía una descarga eléctrica, el animal movía una pata, por ejemplo. Esto indicaba dos cuestiones importantes que brindaban información relevante sobre lo biológico y servían de referencia para futuras investigaciones del cerebro humano.
Neurología y el Flujo de Información Eléctrica
En neurología, se encuentra que lo que fluye en el cerebro es información, y esa información es eléctrica, relacionada con una descarga eléctrica. El cuerpo humano está compuesto por líquido, un buen conductor de electricidad; la electricidad en el cuerpo humano proviene de lo que comemos, produciendo energía eléctrica. A partir de aquí se analiza de qué se compone el cerebro humano: de millones de neuronas que se conectan entre sí.
La Sinapsis Nerviosa y el Flujo Binario
El punto de conexión entre neurona y neurona se conoce como sinapsis nerviosa. La sinapsis es lo que permite el flujo de información en el cerebro humano; esta información está atravesada por energía eléctrica. En el campo de la neurología, se descubre que la manera en la que se transmite información —y esto remite a su vez a movimientos del cuerpo o a cuando uno dice algo— se relaciona con combinatorias posibles en la sinapsis. Esta se da por algo así como interruptores en las neuronas: hay millones de combinatorias posibles, pero en cada una solo hay dos estados, conectado o desconectado (1/0). Hay un flujo eléctrico y un flujo binario.
La Computadora: Un Cerebro Artificial
La computadora fue creada a semejanza del cerebro humano. Es una máquina que realiza cálculos y procesa información, regulada a través de la retroalimentación. Tiene espacios de almacenamiento de la información.
Autorreproducción y Límites del Hardware
La autorreproducción es el aumento constante de la capacidad de cálculo de la máquina, y funciona retroalimentándose. Esta retroalimentación es la que hace que aumente la capacidad de cálculo de la máquina. La cibernética es control y conexión en animales y máquinas. La autorreproducción implica el aumento de la capacidad de cálculo de la máquina, cuyo límite es el hardware.
La Paradoja Matemática y la Reducción de Complejidad
Este proceso se llama paradoja matemática (procesar más información de la que se puede y colapsar). Se resuelve con la reducción de complejidad.
Cibernética y Sociedades Humanas
La teoría cibernética, según Wiener, se puede aplicar al funcionamiento de las comunidades animales, pero no de las comunidades humanas. En cambio, Margaret Mead logra aplicarla a las comunidades humanas simples, con poca conexión a lo moderno.