Cibernética: Control, Comunicación y sus Aplicaciones Interdisciplinarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Cibernética: Control, Comunicación y sus Aplicaciones Interdisciplinarias

La cibernética, como campo de estudio, se enfoca en el control y la comunicación tanto en animales como en máquinas. Este concepto fundamental ha encontrado resonancia en diversas disciplinas, desde la ciencia política, que toma como objeto de estudio al cuerpo moderno, hasta la biología y la computación.

Principios y Ejemplos de la Cibernética

Cibernética en Cardiología

Norbert Wiener, una figura clave en la cibernética, colaboró con el médico cardiólogo Arturo Rosenblueth. Observaron que el funcionamiento cardiológico es análogo a un sistema de control. La sangre contiene información vital que permite al médico realizar un diagnóstico preciso y un control efectivo, lo que a su vez posibilita una previsión de riesgos (por ejemplo, si una persona consume mucha grasa, sus arterias podrían obstruirse).

Cibernética en Biología

En el ámbito de la biología, se realizaron estudios significativos en ratas y monos. Estos experimentos implicaron la administración de drogas, la apertura craneal y la aplicación de leves descargas eléctricas, produciendo movimientos específicos en los animales. Como conclusión, se postuló que el movimiento corporal se debe a la energía eléctrica que fluye a través de nuestro cuerpo y cerebro. Nuestro organismo, compuesto en gran parte por líquidos, es un excelente conductor de esta energía, la cual proviene de los alimentos. Se identificó una transmisión eléctrica entre neurona y neurona, operando bajo un principio de conexión o no conexión, similar a un código binario.

El Cerebro Humano como Sistema Cibernético

El cerebro transmite electricidad, es decir, información eléctrica. El cerebro humano funciona mediante células especializadas llamadas neuronas, interconectadas a través de la sinapsis nerviosa, lo que facilita un constante flujo de información. Millones de neuronas están conectadas eléctricamente, ofreciendo múltiples posibilidades de conexión que gobiernan nuestras acciones y el habla. Este sistema opera bajo un principio binario de conexión o no conexión (1 y 0). Además, en el cerebro se acumula información (memoria) y existe un proceso de retroalimentación (feedback); el flujo de información se retroalimenta constantemente, al igual que la percepción del entorno.

Computadoras y Cibernética: Similitudes y Aprendizaje

Las computadoras son máquinas diseñadas para realizar cálculos complejos y procesar información. Funcionan a imagen y semejanza del cerebro, ya que ambas poseen mecanismos de retroalimentación (feedback) y memoria. Mediante la autorreproducción (feedback), la capacidad de cálculo de una computadora puede aumentar, aunque este incremento no es ilimitado, sino que está restringido por las capacidades del hardware. Si se supera este límite, la máquina puede bloquearse. En tales casos, interviene una retroalimentación externa (el humano) que la reinicia, cerrando todos los programas abiertos.

Según Norbert Wiener, las computadoras son máquinas capaces de autorreproducirse y, a través de este proceso, junto con la gestión de la memoria y la reducción de complejidad, son máquinas que aprenden.

Ejemplo: La Máquina de Ajedrez

Un claro ejemplo de esta capacidad es la máquina que juega ajedrez. Posee una notable capacidad de procesamiento lógico y decodificación. Es extremadamente difícil vencer a este tipo de computadora, ya que ha analizado y guardado exhaustivamente todos los movimientos realizados previamente, lo que hace que la mayoría de sus jugadas sean predecibles. Para lograr la victoria, es necesario ser creativo y emplear una jugada que la computadora no conozca, que no haya sido realizada con anterioridad.

Cibernética en Comunidades Animales: El Caso de las Hormigas

En las comunidades animales, podemos observar fascinantes ejemplos de cómo se gestionan mediante la transmisión eficiente de información. El caso de las hormigas es ilustrativo: actúan basándose en la información para conseguir la comida necesaria. Además, cuentan con un centinela que, al detectar posibles ataques, comunica la amenaza al resto de la colonia, lo que permite organizar rápidamente un sistema de defensa basado en esa información.

Entradas relacionadas: