Cibernética: Conceptos Fundamentales, Métodos y Aplicaciones Tecnológicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Concepto de Cibernética

La cibernética es la ciencia que se ocupa de los sistemas de control y de comunicación en las personas y en las máquinas, estudiando y aprovechando todos sus aspectos y mecanismos comunes.

El nacimiento de la cibernética se esclareció en el año de 1942, en la época de un congreso sobre la inhibición cerebral celebrado en Nueva York, del cual surgió la idea de un intercambio de conocimientos fisiológicos y técnicos en mecanismos de control. Cinco años más tarde, Norbert Wiener, uno de los principales fundadores de esta ciencia, propuso el nombre de cibernética, derivado de una palabra griega que puede traducirse como piloto, timonel o regulador. Por lo tanto, la palabra cibernética podría significar "ciencia de los mandos".

Estos mandos son estructuras con elementos especialmente electrónicos y en correlación con los mecanismos que regulan la psicología de los seres vivientes y los sistemas sociales humanos. A la vez, permiten la organización de máquinas capaces de reaccionar y operar con más precisión y rapidez que los seres vivos, ofreciendo nuevas posibilidades para penetrar más exactamente las leyes que regulan la vida en general y, especialmente, la del hombre en sus aspectos psicológicos, económicos, sociales, etc. Dentro del campo de la cibernética se incluyen las grandes máquinas.

Métodos de la Cibernética

La cibernética ha encontrado sus primeros elementos en el estudio de los reguladores que se encuentran en la biología y en el campo técnico.

Regulaciones Biológicas

En biología, el sistema nervioso nos ofrece dos formas de regulación análogas: es el caso de las regulaciones neuroendocrinas que aseguran el mantenimiento del equilibrio en nuestro medio interior, aunque las regulaciones sean muy complejas y hayan de intervenir varios elementos correctores que se anulan, se suman o se complementan para realizar finalmente este equilibrio; y, por otro lado, se encuentra el papel de los osmorreceptores en el control de la concentración osmótica del plasma.

Analogías Electrónicas

Existen otras analogías, como los circuitos reverberantes u oscilantes que se encuentran en electrónica, algunos como el esquema construido por Bucy para tratar de explicar la teoría de los movimientos involuntarios. La coreoatetosis con sus movimientos desordenados y la enfermedad de Parkinson, con su dolor asociado a la parálisis, parecen responder a la existencia de circuitos oscilantes entre la corteza y los núcleos del cerebro.

Dificultades para la Cibernética

Algunos ejemplos muestran cuán delicado es encontrar una relación entre el funcionamiento de una máquina y el de un órgano. La dificultad aumenta al intentar establecer una relación entre el funcionamiento de una máquina y el de un órgano. La dificultad se incrementa en cuanto se dirige a las estructuras nerviosas superiores. A este nivel no existe ninguna máquina similar, porque la creación de máquinas nuevas que permitan la comparación implicaría un conocimiento perfecto de las estructuras nerviosas.

La Biónica

La Biónica es la ciencia que estudia los principios de la organización de los seres vivos para su aplicación a las necesidades técnicas.

La medicina se beneficia de los descubrimientos y las aplicaciones de la electrónica; sin embargo, desde hace muchos años se asiste a un cambio inverso.

La Robótica

La Robótica es la técnica que aplica la informática al diseño y empleo de aparatos que, en sustitución de personas, realizan operaciones o trabajos, por lo general en instalaciones industriales. Se emplea en tareas peligrosas o para tareas que requieren una manipulación rápida y exacta.

Este término procede de la palabra robot. La robótica es, por lo tanto, la ciencia o rama de la ciencia que se ocupa del estudio, desarrollo y aplicaciones de los robots.

Conclusión

La cibernética puede ser considerada como una adquisición sumamente aprovechable para la evolución científica. Desde el estudio del comportamiento de la célula nerviosa (la neurona) hasta el del individuo en su conjunto, ofrece un inmenso campo de investigaciones, particularmente para la medicina.

Entradas relacionadas: