Ciberjusticia y Firma Electrónica: Conceptos Clave y Aplicaciones Legales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Ciberjusticia: La Informática en el Ámbito Judicial

La Ciberjusticia da lugar a la llamada informática judicial, que es la aplicación de la informática en los órganos jurisdiccionales. Un ejemplo claro es la aceptación, registro, indicación de competencia y seguimiento de los expedientes judiciales.

  • Tiene como propósito servir de mediador en los litigios derivados del uso de internet.

La Firma Electrónica: Autenticidad y Validez Documental

Definición de Firma

La firma es un trazado gráfico que contiene habitualmente el nombre, apellido y rúbrica de una persona, con el cual se suscriben los documentos para darles autoría y obligarse a cumplir con lo que presuponen. La firma ayuda a otorgar autenticidad o a obligarse a lo que en el documento se dice y rubrica.

También se puede considerar como el testimonio de la voluntad de la parte y es el sello de la verdad del acto. Es importante destacar que la firma no es un elemento esencial del documento, sino que atañe a su eficacia y valor probatorio.

En un sentido más amplio, la firma es el conjunto de letras y signos entrelazados que identifican a la persona que la estampa en un documento o texto.

Diversas Clases de Firmas

  • Autógrafa: Es la que suscribe la persona física con su propia mano, utilizando lápiz, tinta o cualquier otro instrumento de escritura.
  • Mecánica
  • Con lápiz o con tinta
  • Electrónica

Regulación y Concepto de Firma Electrónica

La firma electrónica fue regulada por la Ley de Firma Digital del estado de Utah, USA, el 27 de febrero de 1995, entrando en vigor el 1 de mayo del mismo año.

Según Eugenio Alberto Gaete González, la firma electrónica es el conjunto de datos, en forma electrónica, anexos a otros datos electrónicos o asociados funcionalmente con ellos, utilizados como medio para identificar formalmente al autor o los autores del documento que las escoge.

Criptografía: Fundamento de la Seguridad Digital

La criptografía es la ciencia que se ocupa de transformar mensajes utilizando algoritmos matemáticos, haciendo que sean incomprensibles para cualquiera que no posea la clave, la cual debe ser privada y contener información secreta.

La criptografía puede ser:

  • Simétrica (de clave secreta): Las partes deben compartir una clave previamente acordada. Dicha clave debe ser secreta para impedir el acceso de terceros.
  • Asimétrica (de clave pública): El sistema se basa en el uso de un par de claves asociadas. Una clave está en poder del titular (clave privada) y una clave pública que se relaciona matemáticamente con la clave privada.

Distribución de Claves Públicas

La distribución de claves públicas se puede realizar por tres vías:

  • El registro de claves públicas.
  • El llamado web-of-trust.
  • La intervención de terceras partes de confianza o autoridades de certificación.

Funciones Esenciales del Documento con Firma Electrónica

  1. La función identificatoria del emisor, ya que con su uso, este será el único que pueda identificarse como su tenedor.
  2. La función declarativa, en cuanto con la llave privada, al encriptarse la firma electrónica, se asume plenamente la responsabilidad por la paternidad del mensaje.

La Firma Electrónica Avanzada

Es aquella que cumple los requisitos de estar vinculada al asignatario de manera única y permitir la identificación del asignatario.

Entradas relacionadas: