Cibercultura y la Transformación Digital: Impacto en la Sociedad y el Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Cibercultura: La Evolución del Conocimiento en la Era Digital

El individuo no puede ser inteligente sin su lengua, su herencia cultural y su ideología. Las personas buscan constantemente nuevas maneras de comunicarse.

En una sociedad sin escritura, gran parte de la información no podía sobrevivir durante mucho tiempo. Con la aparición de la escritura, el saber pudo separarse del individuo y sus emociones, creándose una **objetividad parcial**. A partir de este momento, la información pasó a ser datos interpretables por el individuo.

Tanto la escritura como la imprenta revolucionaron la sociedad, generando un cambio de mentalidad y una nueva forma de aprendizaje. La última revolución, con la aparición de Internet, ha supuesto un cambio drástico en la forma de acceder y difundir la información.

Internet es universal; en la actualidad, llega a todos los países con un mínimo de industrialización. Está constantemente cambiando y no es un formato físico, lo que permite una mejor actualización de la información y una mayor interacción entre emisor y receptor.

A partir del nacimiento de Internet, se desarrolla un movimiento social y cultural al que el autor designa como **cibercultura**. En Internet tiene cabida todo tipo de conocimiento, pero no se impone bajo ningún criterio, lo que genera **sobreinformación**.

Características de la Cibercultura

  • Afecta a todos los ámbitos de la sociedad.
  • Produce una **renovación del saber**, ya que los cambios tecnológicos son más rápidos.
  • Ofrece más capacidad de **interactuar con la información** y un acceso más directo.
  • Permite tener **experiencias mediatizadas** y un aumento de saberes y destrezas.

Conceptos Clave de la Cibercultura

Para comprender mejor la cibercultura y su impacto, es fundamental familiarizarse con los siguientes términos:

<h3>Información</h3>
<p>Datos que representan estados del mundo. Puede **acumularse**, **transmitirse** y **utilizarse**. Sin embargo, solo es información para quien sepa interpretarla.</p>

<h3>Cantidad de Información</h3>
<p>En la cibernética: medida del grado de **organización de un sistema**. En estadística: medida de la **probabilidad de ocurrencia de una señal**. Cuanto más imprevisible es un dato, más información aporta.</p>

<h3>Bit (Dígito Binario)</h3>
<p>Unidad básica de medida de la información. Representa el valor de una elección entre dos alternativas igualmente probables.</p>

<h3>Propiedades de la Información</h3>
<p>Es **codificable** en uno o más lenguajes, lo que permite la **desterritorialización**. Esto significa que la información puede separarse del “aquí y ahora” y ponerse en común entre quienes comparten el código.</p>

<h3>Informatización</h3>
<p>**Digitalización** en bits de la información. Toda señal puede ser digitalizada, permitiendo pasar de un lenguaje analógico a uno digital y restituir la versión original (V.O.).</p>

<h3>Virtualización</h3>
<p>Creación de **modelos de lo real**. Permite conocer la estructura y los procesos internos de un objeto, así como manipularlos.</p>

<h3>Retroactividad (Feedback)</h3>
<p>**Retroacción del efecto sobre la causa**. Es un proceso mediante el cual se realiza un intercambio de datos entre dos puntos diferentes.</p>

<h3>Marco (Conceptual o Simbólico)</h3>
<p>Selección de los aspectos de un asunto que permiten promover una **interpretación**. Incluye una carga emocional y asocia conocimiento con sensación.</p>

Entradas relacionadas: