Chuleta tema 2
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 18,42 KB
Tema 2.Nivel fonético-fonológico:1)Fonética:Estudio sincrónico/Disciplina del habla/Estudia las unidades concretas y materiales/Es descriptiva/Cada sonido se estudia de forma aislada/Atiende a todos los rasgos fónicos/Estudia el SONIDO lingüístico. 2)Fonológica:Estudio diacrónico/Disciplina de la lengua/Estudia las unidades abstractas/Es relacional. Analiza el conjunto para ver las interrelaciones entre los f onemas/Atiende sólo a rasgos distintivos/Estudia el fonema. 3)Fonema: Es la imagen mental de un sonido. 4)Sonido: Es un fenómeno producido por la vibración de las cuerdas vocales.Cada persona emite los sonidos de una manera especial. 5)Letras o grafías: son la representación escrita de un sonido o fonema. Fonética: 1)Unidades segmentales. Se dan en la cadena hablada:Unidad mínima: SONIDO. Se produce por una serie de rasgos articulatorios que se repiten en su producción de manera semejante y que los hablantes reconocen como propios del lenguaje/Unidad máxima: SÍLABA. Se produce entre dos momentos de descenso de la perceptibilidad sonora con un único esfuerzo de los músculos intercostales. 2)Unidades suprasegmentales. Se dan simultáneamente con las segmentales: Acento: intensidad con que se producen los sonidos y que afecta a toda la sílaba, aunque siempre recaiga en las vocales/Entonación: distintos tonos de voz que se utilizan al hablar/Pausa: Descenso en la perceptibilidad sonora.Puede ser virtual (sólo descenso, divide sílabas) o real (silencio, divide grupos fónicos). 3)Clasificación de los sonidos:· Vocálicos: Modo de articulación: abierto,medio, cerrado/Puntos de articulación: anterior (palatal),central ,posterior (velar).Consonánticos:Modo de articulación:Oclusivo(Impedimento momentáneo),Fricativo(el aire sale con fricciones),Africado(oclusión + fricción en el mismo punto de articulación),Líquido(rasgos vocal y consonante).Lateral: se cierra al medio la cavidad bucal. Vibrante: oclusiones breves.Punto de articulación:Labiodental(labio inferior y dientes), Bilabial:(labios), Interdental(lengua entre los dientes)Dental(lengua contra los dientes)Alveolar(lengua y alvéolo)Palatal(lengua y paladar)Velar(lengua y velo del paladar). Sonoridad de las cuerdas vocales:sonoro,Sordo. Salida del aire:Oral,Nasal. Fonología:Estudia los elementos fónicos, o unidades, de una lengua desde el punto de vista de su función. En español, sabemos que hay una unidad /b/ en beso, porque si la cambiamos por /p/ obtenemos otra palabra: peso, y si la cambiamos por /t/, teso; y, si la sustituimos por /k/, queso, etc. En este caso, las unidades /b/, /p/, /t/, /k/, que están actuando en el nivel de la lengua, o que son la forma de la expresión, se llamaban fonemas.Tipos de oposiciones fonológicas.Privativas. uno de los componentes de la oposición posee un rasgo que el otro no posee (t/d). Graduales: uno de los componentes posee un grado diferente de la misma propiedad. Sólo se da en las vocales.(/a/, /e-o/, /i-u/).Equipolentes): existe una cualidad positiva en los componentes.(p/t, p/k, d/g, b/g, p,t,k: oclusivas sordas. b/d/g: oclusivas sonoras. p/b/f: labiales, t/d: dentales, k/g: velares).// Neutralización:Se producen cuando las oposiciones fonológicas dejan de funcionar. Se dan en contextos fónicos de pronunciación relajada. /m/, /n/. // Archifonemas: Conjunto de rasgos comunes de los fonemas neutralizados. La realización está condicionada por el contexto fónico o de libre elección del hablante. /R, N/: Distintas realizaciones en función del contexto./B,D,G/: Realización libre. Depende del mayor o menor cuidado en la dicción. Planeta fonético-fonológico desde el punto de vista didáctico.No imitar la pronunciación del niño porque se desorienta/ Insistir en la repetición de palabras./ Hasta los 5 o 6 años, el niño tendrá dificultad ante sílabas completas (pla, ter, gru...) y ante el fonema /r/./ Es frecuente la geminación (cambio de líquidas): almario por armario./ Muchas veces las dificultades articulatorias se deben más a la pereza, comodidad o prisa que a las deficiencias reales./ El contexto geográfico y sociocultural pueden ser la causa de dificultades que suelen desaparecer a los 6 o 7 años por influencia de la escuela y el lenguaje escrito./ El orden de producción de fonemas está normalizado. Es frecuente que el niño caiga en errores de metátesis: cerdito por crédito. Organización léxico-semántica: 1) (Conocer una palabra) Pronunciación y ortografía:Conocer los sonidos y los fonemas que la forman. Reconocerla oralmente y pronunciarla./Conocer sus grafías. Saber descifrarla y escribirla.Morfología:Conocer y usar correctamente sus formas./ Conocer su composición: prefijos, sufijos./ Conocer otras palabras relacionadas.Sintaxis:Saber usarla en contexto./Conocer categoría, subcategoría, regímenes verbales, etc. Y todas las reglas de uso sintáctico. Semántica:Conocer su valor semántico según el contexto lingüístico./ Conocer su significado denotativo y su valor connotativo./Relacionarla con un concepto asociado a un elemento real./Relacionarla semánticamente con otras unidades lexicales. Pragmática:Usarla como parte de un texto en relación con un contexto./ Usarla para conseguir un propósito determinado. Sociolingüística:Conocer su valor dialectal./Usarla de forma adecuada a la situación comunicativa. 2)¿Cuándo se ha adquirido una buena competencia léxica?La competencia léxica se está renovando siempre:Nunca dejamos de aprender palabras./Otras palabras caen en desuso./Las palabras evolucionan, adquieren acepciones nuevas y pierden las antiguas. // La adquisición del vocabulario:cuidadosa programación: Listas de frecuencia; Léxicos básicos; Otro tipo de léxicos. //¿Cómo graduar cada año el vocabulario?: Frecuencia de las categorías gramaticales./Funcionalidad en la oración.// Aspectos a tener en cuenta en la enseñanza del vocabulario:Tratamiento del vocabulario a partir de un contexto./Exploración del vocabulario activo y pasivo del alumnado./Cada palabra corresponde a una porción de la realidad./El sentido exacto de las palabras se alcanza mejor que por su definición, por el uso correcto./El vocabulario activo ( o de expresión) es mucho más reducido que el pasivo ( o de comprensión) /El aprendizaje de la lengua debe recaer sobre la lengua viva./El maestro debe utilizar un vocabulario correcto y adecuado./Interiorizar e integrar las palabras es la clave para adquirir el vocabulario de forma duradera. // Adquisición de vocabulario: Fases:Recepción./Simbolización i nterna./Expresión. // Aprender vocabulario .Estrategias metodológicas: Enriquecer, precisar y ordenar. //Estrategias metodológicas: Aspectos previos:Explicación del significado: Uso de la palabra en diversos contextos./ Comparación con otras de significado similar./ La formación de su familia léxica./ Inclusión en el correspondiente campo semántico. // Para mejorar el razonamiento verbal: trabajar con analogías verbales. // Consideraciones generales: El niño utiliza palabras que para él tienen un significado diferente que para el adulto debido a Imprecisiones espaciales./ Imprecisiones temporales./ Imprecisiones de cantidad..// La lengua se le ofrece al niño como una realidad preexistente en la que, poco a poco, va a penetrar y que acabará conquistando mediante el acoplamiento de significantes y significados, capta los rasgos generales para ir a los particulares. // En la adquisición del vocabulario, aparecen en primer lugar los sustantivos y las interjecciones. Hacia los quince meses aparecen los primeros verbos, y hacia los veinte, los adjetivos y los pronombres a la edad de 6 años tiene un vocabulario de aproximadamente 2562 palabras. // Calidad del lenguaje del niño.- El educador tiene que tener en cuenta que el lenguaje del niño es eminentemente egocéntrico (hasta los 8 años aproximadamente en un 25%). Como señala Piaget, por otro lado el lenguaje acompaña constantemente la acción del niño y según VYGOTSKY contribuye a organizar su conducta. Organización morfosintáctica:Según L. Bloom, la estructura N+N muestra distintas relaciones semánticas: Taza/vaso (conjunción): veo una taza y un vaso./ Sombrero/fiesta (atribución): es un sombrero de fiesta./ Media/Ana (posesión): es la media de Ana./ Jersey/silla (localización): el jersey está en la silla./Ana/pelota (sjto-objeto): Ana tira la pelota. // Según D. I. Slobin, las funciones lingüísticas de las relaciones de dos o más palabras pueden ser:Localizar, nombrar / Pedir, desear / Negar / Describir eventos / Indicar posesión / Modificar, calificar. / Interrogar. // Mc Carty habla de 4 etapas en el desarrollo de la sintaxis:Oración de una sola palabra (9-15 meses) / Oración con predominio de nombres y ausencia de det., preps., conj. Y verbos auxiliares (12-27meses) / Oraciones de 4 ó 5 palabras. Escaso dominio de la flexión y aparecen algunas subordinadas (2-4 años) / Oración completa, de 6 a 8 palabras. Dominio de la flexión (5-6 años ). Organización psicoafectiva: Lenguaje y personalidad.FASES EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL:El grito / El gorgogeo, balbuceo o lalación / El primer lenguaje (tiene valor lingüístico). // ETAPA PRELINGÜÍSTICA:Llanto (0 - 2 meses):Primera forma de comunicación/ Llanto, agitación./ Sonidos vegetativos (eructos, tos, estornudo, hipos, etc.).Arrullos o gorgojeos (2 - 4 meses).Risas / Arrullos: (ga.ga) / Gorgojeos: “grr…grr”. Primeras vocalizaciones (5 - 6 meses):Juego vocal. / se encuentran dentro de los ruidos consonánticos. / Balbuceos (7 - 13 meses): Balbuceo reduplicado. / Producción entonada: “mamama / Balbuceo no reduplicado: “mañana” / Protocomunicación. // ETAPA LINGÜÍSTICA: Estadio holofrasico. (13 - 17 meses:Habla POLISINTETICA: Una sola palabra es empleada para hacer referencia a diferentes situaciones. Ej: “abe”: abre la puerta. / Lenguaje SIMPRAXICO: Palabra acompaña o está acompañada de acciones. // Estadio del habla telegráfica. (18 - 24 meses): Pronuncia frases de dos a más palabras (omite conectores)/ Usa pronombres posesivos./ Las palabras abiertas se “enganchan” a una palabra pivote/ Verbaliza aproximadamente 300 palabras y entiende aproximadamente 1000 palabras. // Estadio de explosión del lenguaje. (24 meses): Pronuncia frases de dos palabras / Incremento del repertorio léxico. / Siente curiosidad por las cosas que están a su alrededor y pregunta ¿Qué es?. // Estadio del lenguaje egocéntrico: Habla en forma de monólogo, no esperando respuestas de las personas de su entorno./ Ecolalia. // Lenguaje interiorizado: El pensamiento del niño puede quedarse en interno si él lo desea así y se hace más socializado. // Lenguaje metafórico: Las palabras pueden ser utilizadas literal, pero también figuradamente. Aprendizaje de la lectoescritura. 1)Introducción: Las fases de la escritura se corresponden con las diversas modalidades de escritura: Escritura-copia./ Escritura inicial (deletreada) / Escritura automática / Escritura individualizada / Escritura-composición. // Objetivos de los distintos niveles de escritura: Preescritura. Fase de preparación:Desarrollo motórico,Desarrollo del grafismo,Desarrollo de la simbolización. Iniciación a la escritura. Asimilación del mecanismo: Discriminación y reproducción de los grafismos / Aprendizaje sistemático: método / Opción y fidelidad a un modelo gráfico. // Objetivos generales:Identificación y representación de los sonidos en signos gráficos / Conseguir una escritura automática: “despreocupación” del grafismo en aras del contenido / Calidad lectora: legibilidad / Corrección gráfica: ortografía / Adquirir hábitos lectores: expresión y creatividad personal a través de la escritura. 2) algunos errores en la e scritura:Disgrafías:Las alteraciones que impiden traducir en símbolos escritos los pensamientos se conocen con el nombre genérico de DISGRAFÍAS.2 tipos:Disgrafía disléxica: los errores cometidos en la escritura son los mismos que en la lectura / Disgrafía motriz o caligráfica: los trastornos son específicos de la escritura y del grafismo, no de la lectura, están en la direccionalidad, presión, forma, tamaño, agregados, omisiones, etc. // Apraxia o Dispraxia: Def. APRAXIA: Total incapacidad para escribir. Suele deberse a algún problema de coordinación muscular que imposibilita los movimientos finos, habitualmente se da asociada a algún tipo de deficiencia orgánica, sensorial o mental. // Disortografía: Def. DISORTOGRAFÍA. Incapacidad para estructurar el lenguaje siguiendo las reglas gramaticales y ortográficas. Suele ir asociada a la dislexia evolutiva y tiene dos niveles de gravedad: 1)Se manifiesta por un desconocimiento de las reglas gramaticales, olvido y confusión de los artículos, pequeñas palabras, omisión de plurales, acentos o faltas de ortografía en palabras corrientes.2)Es más importante y afecta a la correspondencia entre el sonido y el signo escrito: adiciones, omisiones, desplazamientos en sílabas y letras, etc. Dificultades y trastornos en la adquisición del lenguaje.(problemas de habla): Al referirnos a problemas de habla infantil, siempre hacemos mención del aspecto mecánico o fónico del lenguaje.// Toda alteración cualitativa o cuantitativa del habla infantil puede deberse a distintas causas: Orgánicas,Funcionales, Psíquicas,Afectivas, etc. // Los trastornos del desarrollo de lenguaje pueden relacionarse, por ejemplo:Con retraso intelectual / Con deficiencia auditiva / Con patología de la personalidad / Con una lesión cerebral. // Vinculados a deficiencias intelectuales:Se dan en hablantes con un coeficiente intelectual por debajo de la media (<70), que presentan además deterioro en muchas áreas de desarrollo (cognitivo, psicomotor, etc.) / Pueden presentar otros trastornos: anomalías neurológicas, trastornos motores, deficiencias sensoriales (visuales, auditivas…). Malformaciones orgánicas, cardiovasculares o de los órganos fonoarticulatorios, o incluso problemas de conducta, como la pasividad o la hiperactividad, baja autoestima, agresividad, etc. // Vinculados a deficiencias motóricas: Se da en hablantes con hemiplejías, incoordinaciones motoras, etc // Vinculados a patologías de la personalidad // Vinculados a lesiones cerebrales // LALOPATÍAS: Trastornos que afectan a la emisión del lenguaje oral. Entre ellos destacan: Disartrías: Defectos del habla debidos a alteraciones del sistema nervioso que rige la emisión oral // Disfonías: Defectos del habla debidos a alteraciones funcionales, orgánicas y psíquicas de la voz. Tipos:Hipotónica: Se manifiesta cuando las cuerdas vocales no llegan a producir una oclusión completa de la glotis y hay un pequeño escape de aire / Hipertónica: Se produce cuando hay una excesiva tensión aplicada a los músculos vocales durante la fonación, como consecuencia, las cuerdas vocales se debilitan. Causadas en ambiente familiares: gritos excesivos, obligar al niño a contar más fuerte, etc. // Disfemias: Alteración en la fluidez y ritmo de la emisión del lenguaje. Tipos:Tartamudez / Farfulleo. // Dislalias: Uso defectuoso o vicioso de los órganos de articulación. Tipos:Dislalia evolutiva / Dislalia funcional / Dislalia audiógena / Dislalia orgánica. // Disglosia. Problema del habla causado por el mal funcionamiento de los órganos periféricos que intervienen en la articulación. Tipos: Labial, Madibular, Lingual, Palatina y Nasal.