Chuleta lengua3
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,53 KB
3.1.Los cancioneros La poesía culta se recoge en cancioneros, colecciones de poemas, generalmente de virios autores. Los más importantes son el Cancionero de Baena(+ de 600 obras) y el Cancionero de Estúñiga. En ellos se recoge poesía culta y muestras abundantes de lírica tradicional, anónima o reelaborada por autores cultos imitando el estilo de la lírica popular.
3.4 Jorge Manrique se unen la pasión por las armas y las letras, un modelo de vida que comienza en el siglo xv y que se hace habitual en el xvI OBRAconservamos muy pocas composiciones de J.M. Las que nos han llegado se clasifican en: -Poesía amorosa. A pesar de seguir el estilo trovadoresco poseen gran sencillez en el lenguaje -Poesía moral. Se sitúa la principal obra lírica de este siglo, y a la cual desde su fama J.M. las Coplas a la muerte de su padre. Estructura y contenido las Coplas se insertan en una fecunda tradición literaria que en la Edad Media se centra en el tema de la muerte. La obra está formada por 40 coplas,organizadas en 3 partes · coplas 1-13 : consideración general sobre la fugacidad de la vida y el valor de la muerte. El tópico central de esta parte menosprecio del mundo. Se intenta convencer al lector de la intrascendencia de los bienes terrenales. Nada en esta parte de la obra se aleja de la concepción religiosa del mundo. ·coplas 14-24. Ilustran lo dicho anteriormente. Se emplea el tópico del ubi sunt? Recurso que se basa en la interrogación retórica . ·coplas 25-40 Aparece el padre el poeta,de quien se ensalzan sus virtudes y méritos. Se presenta a la la muerte como coronación de una vida virtuosa y heroica. Ésta le llega con serenidad.Don Rodrigo se entrega plenamente a Dios. Transcendencia Supone una recopilación de todo el sentir medieval acerca de la muerte, a lo que se suma la propia visión. Manrique elige un subgénero de larga tradición la elegía
Por último, el tema de la muerte había sido concebido como paso a la vida eterna, aparece renovado gracias a la presencia de la fama. Éste es un elemento asociado al honor y al heroísmo, capaz de vencer a la muerte.
la crisis del siglo XV
una nueva concepcion del mundo comiensa a vislumbrarse: nos referimos al antropocentrismo. la literatura refleja todo este caotico panorama. en conclucion, nos encontramos ante una epoca de transicion, conocida con el termino de prerrenacimiento.
los nuevos modelos
tienen una clara predileccion por las formas y los temas italianos.petrarca se convierte en el modelo perfecto de humanista. su influencia se prolongara durante los siglos XVI y XVII
la lengua literaria
aumentan las traducciones y se adoptan nuevas formas de expresion a imitacion de los clasicos. podemos destacar los siguientes rasgos: se amplia el lexico, fundamentalmente con cultismos, galicismos e italianismos. las frases se hacen mas largas y complejas y los hiperbatos son cada ves mas abundantes, a semejanzas de la sintaxis latina. aumenta el numero de adjetivos, generalmente antepuestos al nombre. refranes, expresiones populares
temas literarios
el amor:amor cortes:el sentimiento amoroso es ineludible y ennoblece al mismo tiempo al amante-poeta, que se convierte en vasallo de la dama. la mujer es siempre esquiva y cruel, el poeta se resigna.
la muerte:el auge de este tema fue importantisimopor: en la edad media la muerte era cercana. representaciones artisticas de la muerte. bienestar social provoca temor a la muerte. se repite el topico de ubi sunt?
fortuna: poder de la fortuna
fama: la fama la posibilidad del ser humano de perdurar en el tiempo y de sobrevivir a la muerte
la satira politica y social: se denuncian la cobardia de la jerarquia militar, la vida relajada del clero
lirica tradicional
es aquella que se transmite de forma oral entre el pueblo desde tiempos inmemoriales. las canciones de la lirica popular del siglo XV aparecen en un entorno determinado
las diversas composiciones liricas peninsulares: las primeras son las jarchas, compuestas en mozarabe hacia el siglo X
es evidente el parecido entre jarchas, cantigas y los villancicos
tema
canciones de tema amoroso
plantos o endechas
mayas
albas o alboradas
canciones de trabajo y de fiesta
canciones burlescas
rasgos formales
la poesia se caracteriza por usar abundantemente los recursos de repeticion y la presencia de la funcion expresiva el que los amantes se laves la cara simboliza su unidad; la fuente representa el lugar habitual de los encuentros amorosos; y la fecundidad y el nacimiento de las flores hacen referencia al amor