China, Descolonización y el Tercer Mundo: Orígenes y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB

El Nacimiento de la República Popular China

China se convierte en una república

En 1911 se proclamó la República de China. Su inspirador fue Sun Yatsen, fundador del Kuomintang, quien presidió el primer gobierno provisional en 1912. La nueva república no consiguió controlar el territorio y el país estuvo muchos años dividido en dominios, gobernados por los señores de la guerra. Entre 1927 y 1937 se desarrolló el periodo más turbulento. Chiang Kaichek, general y jefe del partido del Kuomintang, dio a su gobierno un tono autoritario y nacionalista, evolucionando hacia una dictadura.

El Partido Comunista Chino, fundado en 1921, se enfrentó a la política dictatorial del gobierno. Chiang Kaichek ordenó la persecución y aniquilación de los comunistas, liderados por Mao Zedong, quien orientó la acción hacia el medio campesino. En 1934, el gobierno desató una feroz represión, constituyendo la Larga Marcha, donde unas cien mil personas realizaron una travesía a pie de más de 10,000 km para refugiarse.

Del modelo soviético al capitalismo

La República Popular China adoptó el modelo soviético basado en la colectivización rápida de la tierra y la prioridad de la industria pesada, pero su implantación no funcionó y originó un grave déficit alimentario que desató el descontento popular. Tras la muerte de Stalin, Mao y los dirigentes chinos se mostraron hostiles al proceso de desestalinización.

En 1958, tras la ruptura entre China y la URSS, Mao anunció el Gran Salto Adelante, que consistía en hacer la comuna. Los resultados económicos fueron catastróficos y se produjeron tensiones y críticas en el partido comunista. En 1956, Mao lanzó la Revolución Cultural, una lucha interna que se desarrolló entre 1965 y 1969 y costó miles de víctimas. Mao y sus seguidores ganaron la batalla movilizando a las masas juveniles encuadradas en la Guardia Roja.

Mao murió en 1976 y el comunismo chino, con Deng Xiaoping al frente, acabó con la política de la Revolución Cultural y se abrió al capitalismo. A partir de entonces, China mejoró. La nueva orientación está convirtiendo a China en una de las grandes potencias mundiales.

Proceso de Descolonización Árabe

La independencia del Magreb

Marruecos y Túnez eran dos protectorados bajo control de Francia, subsistiendo la ficción de un gobierno indígena y unos soberanos locales. En ambos países existían movimientos nacionalistas que se oponían al dominio francés y que organizaron grupos armados. En marzo de 1956 se proclamó la independencia de Marruecos y el sultán se convirtió en el rey Mohammed V. Un año más tarde accedió a la independencia Túnez y se proclamó la República de Túnez.

España también estuvo implicada en el proceso de descolonización africano, poseyendo cuatro territorios coloniales en África. El Sahara continuó vinculado a España hasta 1975, en que fue cedido a Marruecos y a Mauritania. Este hecho tuvo la oposición del Frente Polisario e inició una guerra con Marruecos para conseguir la independencia de su territorio. En la actualidad, el conflicto sigue abierto.

El caso de Argelia fue muy fuerte. La colonia era administrada por Francia y constituía un importante territorio agrícola poblado por un buen número de franceses. En octubre de 1954, un grupo nacionalista encabezado por Ben Bella fundó el Frente de Liberación Nacional que inició una insurrección. En julio de 1962 se proclamó la República Popular y Democrática de Argelia presidida por Ben Bella, quien implantó un régimen con rasgos socializantes.

Descolonización Subsahariana

El despertar del África negra

En el África británica alcanzaron la independencia pactada con la excepción de Kenia. Kenia consiguió la independencia en 1963. Ghana fue el primer territorio que alcanzó una independencia pactada. En el África francesa tan solo Guinea, siguiendo las directrices de su líder Sekou Toure, votó la independencia. El resto de los países aceptaron las condiciones de los franceses, pero en 1960 estos países accedieron a la independencia.

Uno de los casos más conflictivos fue el Congo Belga. En 1958 el Movimiento Nacional del Congo, dirigido por Patrice Lumumba, reclamó la independencia. Para conservar los intereses, los belgas dieron apoyo al movimiento secesionista. En 1965 el general Mobutu dio un golpe de Estado e instauró su poder personal en ambos territorios; en 1966 el antiguo Congo tomó el nombre de Zaire.

La tardía descolonización del África austral

En 1961 Sudáfrica declaró la independencia unilateral y consolidó un régimen de apartheid. Se inició una larga lucha de 30 años. En esta pugna tuvieron un papel muy destacado Nelson Mandela y su partido, el Congreso Nacional Africano. Rodesia del Norte se convirtió en Zambia en 1964. Los blancos del sur proclamaron la independencia e instauraron un régimen de discriminación racial cuando la mayoría negra se hizo con el poder y proclamó el nuevo estado de Zimbabue.

Las colonias portuguesas fueron las últimas en desaparecer. A partir de 1961 la insurrección se extendió. El nuevo gobierno de Angola apoyó los movimientos independentistas de Namibia, antigua colonia alemana bajo control de Sudáfrica. En 1988 se firmaron unos acuerdos que ayudaron a la independencia de Namibia. En 1989 se celebraron en Namibia las primeras elecciones generales y el país es independiente.

Bandung y el Nacimiento del Tercer Mundo

La conferencia de Bandung

El intento de reunir a los estados afectados por la dominación colonial para reivindicar sus derechos fue en la conferencia de pueblos afroasiáticos, convocada en Bandung en 1955, donde nuevos estados adquirieron por primera vez un lugar en la política internacional. La conferencia contó con la presencia de los grandes líderes independentistas.

Los acuerdos de Bandung reafirmaron el derecho de los pueblos a disponer de la soberanía y la igualdad de todas las naciones, la condena a toda discriminación racial y el rechazo a toda intervención extranjera. Defendieron la coexistencia pacífica, el desarme y la prohibición de armamento atómico y reclamaron la cooperación internacional en la lucha contra el subdesarrollo. La conferencia dio paso a la no alineación, una orientación política en la voluntad de oponer la independencia y la soberanía nacional y la dominación de las grandes potencias.

El tercer mundo y el neocolonialismo

En la década de los años 50, un demógrafo francés utilizó la expresión Tercer Mundo para definir a los países que no querían alinearse con ninguno de los dos bloques y que compartían características comunes como el subdesarrollo económico. El subdesarrollo era debido a que la independencia política no fue acompañada de una independencia económica. Así, en unos países se mantuvieron muchos de los intereses económicos de las metrópolis. En otros países, las nuevas inversiones de capital condicionaban las decisiones de los nuevos gobiernos independientes. Esta situación se conoce como el neocolonialismo.

Características del neocolonialismo

En primer lugar, existe una fuerte dependencia comercial que se relaciona con el llamado intercambio desigual. Consiste en que los países subdesarrollados exportan materias primas cuyo precio es bajo, pero importan elaborados de precio más elevado. Las oscilaciones de precios de las materias primas provocan importantes desequilibrios en las economías de los países productores.

En segundo lugar, el tercer mundo tiene una gran escasez de capital y depende financieramente del mundo desarrollado. La mayoría de las empresas más modernas del tercer mundo son de capital extranjero que invierten en estos países para aprovechar la mano de obra barata y las ventajas fiscales.

En tercer lugar, existe una dependencia tecnológica. Como los países subdesarrollados no tienen tecnología moderna ni medios propios, deben comprarla a los países avanzados. Todo ello acaba obstaculizando la acumulación interna de capital en los países pobres y favoreciendo su descapitalización.

Entradas relacionadas: