Chile en el Siglo XIX: Transformaciones Políticas, Económicas y Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Liberales o Pipiolos

Presidente: Francisco Antonio Pinto

Los Liberales deseaban aumentar la participación y la libertad política, buscando un mayor equilibrio entre los poderes del Estado.

Los Conservadores desencadenaron una guerra civil contra los Liberales.

Jefes destacados: Freire (Liberal), Prieto (Conservador)

En la Batalla de Lircay (1829), los Conservadores obtuvieron la victoria y establecieron un gobierno autoritario en 1833.

Como consecuencia, los líderes Liberales fueron encarcelados, fusilados o exiliados (como Freire).

Conservadores o Pelucones

Los Conservadores no querían cambiar la sociedad colonial y deseaban que el Poder Ejecutivo tuviera una gran concentración de poder.

Se promulgó la Constitución de 1833, que otorgaba amplias atribuciones al Presidente de la República:

  • Poder declarar estados de excepción o la guerra sin necesidad de consultar al Congreso.
  • Duraba 5 años en su cargo y podía ser reelecto.
  • Podía vetar o rechazar las leyes aprobadas por el Congreso.
  • Podía nombrar a los jueces.
  • Establecía el sufragio censitario.
  • Establecía la Religión Católica como oficial de Chile.

El sufragio censitario implicaba que solo los varones que demostraban poseer cierta cantidad de bienes y supieran leer y escribir podían participar en la vida política.

Desarrollo Económico

Diversos elementos favorecieron el desarrollo económico de Chile:

  • Valparaíso como primer puerto del Pacífico.
  • Libertad de comercio.
  • Abundancia de materias primas: plata, cobre, salitre, trigo, frutos secos, vino.

Sin embargo, Chile no poseía industrias, por lo que debía comprar productos elaborados en el extranjero.

El Salitre y la Fiebre del Oro

El salitre era un recurso clave, utilizado como abono, fertilizante, explosivo y pólvora.

Chile comenzó a vender trigo, harina, vino y charqui a Estados Unidos y Australia debido a la Fiebre del Oro, lo que impulsó significativamente sus riquezas.

Los campos chilenos se modernizaron con la introducción de fertilizantes, tranques, canales y nuevas semillas (remolacha, arroz, azúcar). También se importaron nuevas razas de animales, como los merinos (corderos), y maquinaria agrícola, como las trilladoras locomóviles.

La Quinta Normal de Agricultura

La Quinta Normal de Agricultura fue un centro fundamental, funcionando como:

  • Granja experimental.
  • Centro de aclimatación (para nuevas razas y especies).
  • Centro de exposiciones.
  • Punto de importación de cepas francesas.

Sociedad Chilena

Antes de la Independencia

Antes de la Independencia, la sociedad chilena estaba rígidamente dividida en tres grupos sociales, con escasa movilidad social y jerarquizada por el origen y el color de piel:

  • Élite: Españoles y criollos ricos.
  • Clase Media: Mestizos y españoles pobres.
  • Clase Baja: Indígenas, zambos, mulatos y negros (esclavos).

Importantes cambios post-independencia incluyeron el fin de la esclavitud (1823), la prohibición de títulos de nobleza (1818) y el reconocimiento de los indígenas como ciudadanos chilenos.

Después de la Independencia

Después de la Independencia, la sociedad se estructuró de la siguiente manera:

  • Élite: Aristocracia (antiguos nobles), plutocracia o burguesía.
  • Clase Media: Artesanos, pequeños propietarios agrícolas, pequeños comerciantes y empleados estatales (públicos). Este grupo creció gracias a la educación y los empleos públicos.
  • Proletariado (sector popular): Obreros que vendían su trabajo físico y no poseían medios de producción (tierras, máquinas, dinero). Sus hijos (la prole) también trabajaban y no estudiaban, lo que los condenaba a la pobreza.

A diferencia de la sociedad colonial, esta nueva estructura estaba jerarquizada en base a la riqueza, y el ascenso social era posible.

Entradas relacionadas: