Chile en el Siglo XIX: Expansión Territorial, la Era del Salitre y Transformación Económica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 10,55 KB
Chile en el Siglo XIX: Territorio, Conflictos y Desarrollo Económico
Definición Territorial y Primeros Desafíos Nacionales
Los límites geográficos iniciales de Chile se extendían: al norte con Atacama, al oeste con el océano Pacífico, al sur con el Polo Sur y al este con la cordillera de los Andes.
El joven país enfrentó múltiples desafíos, entre ellos: la necesidad de buscar soluciones a la falta de recursos económicos, la escasez de población en vastas zonas y la resistencia de comunidades locales a la integración.
Hitos fundamentales en la consolidación temprana del Estado chileno incluyeron:
- La participación de la Escuadra Nacional en la independencia del Perú.
- La incorporación definitiva de Chiloé al territorio nacional.
- La participación en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.
- La toma de posesión del Estrecho de Magallanes.
- La colonización de la zona de Llanquihue.
Las estrategias para afirmar la soberanía y promover el desarrollo comprendieron la creación de ciudades y fuertes, el fomento de la colonización extranjera, la participación en conflictos armados y la posterior gestión de estos mediante acuerdos y tratados. Estas acciones favorecieron el desarrollo de intereses territoriales en zonas que, hasta ese momento, no habían sido prioritarias para el Estado.
Expansión y Consolidación de Fronteras
El siglo XIX fue un período crucial para la definición de las fronteras chilenas, impulsada por diversos factores económicos y geopolíticos:
Frontera Norte
El desarrollo minero en la zona de Copiapó, particularmente de la plata, impulsó el poblamiento y la exploración hacia los territorios del Desierto de Atacama. Los cateadores, en busca de nuevos yacimientos, jugaron un rol fundamental en este avance.
Frontera Interna
La ocupación de la Araucanía, un asunto pendiente desde la Independencia, cobró especial interés a fines del siglo XIX. Sus fértiles suelos eran vistos como esenciales para expandir la actividad agrícola nacional y consolidar la unidad territorial.
Frontera Austral
Se incentivó el poblamiento de la Patagonia, especialmente desde la zona de Punta Arenas. No obstante, este proceso enfrentó dificultades y la vasta región permaneció escasamente poblada durante este período.
Proyecto hacia el Pacífico
El desarrollo de vínculos comerciales con Australia y el creciente posicionamiento del puerto de Valparaíso como nodo comercial en el Pacífico generaron interés en el Estado chileno por incorporar territorios insulares en la Polinesia, como Isla de Pascua (Rapa Nui), considerada un puente natural hacia Oceanía.
Un principio jurídico invocado en la definición de límites con otras naciones sudamericanas fue el de Uti Possidetis Juris, que buscaba reconocer las divisiones administrativas existentes al momento de la independencia de España.
La consolidación territorial se llevó a cabo mediante la creación de nuevos asentamientos y el fomento de la colonización, incluyendo la llegada de inmigrantes extranjeros a diversas zonas del país.
En el extremo sur, los límites se extendieron hasta el paralelo 52° latitud Sur, y las disputas territoriales en la zona del Canal de Beagle fueron objeto de complejas negociaciones y arbitrajes, involucrando coordenadas como el meridiano 78°74' longitud Oeste (según la fuente original), hasta el Canal de Beagle.
Contexto Internacional y Conflictos Regionales
Potencias europeas como Francia e Inglaterra ejercieron una notable influencia económica y, en ocasiones, política en la región durante el siglo XIX.
España, por su parte, experimentó un proceso de decadencia como potencia colonial, pero intentó reafirmar su presencia en América mediante acciones como la intervención en Santo Domingo y la invasión conjunta con Francia en México. Uno de sus objetivos era cobrar antiguas deudas coloniales a los ex Virreinatos.
Ante la amenaza de estas intervenciones, se formaron alianzas defensivas. Países como Chile, Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Guatemala se unieron para enfrentar posibles agresiones. Un enfrentamiento naval significativo de este período fue la Batalla de Abtao (1866) contra la escuadra española, y el bombardeo del puerto de El Callao.
La Riqueza del Norte: Guano, Salitre y Disputas Territoriales
Recursos naturales como el guano y, posteriormente, el salitre, se convirtieron en fuentes de riqueza y focos de tensión. El desarrollo minero en zonas como Copiapó fue un antecedente importante.
El Estado boliviano concesionó la explotación del guano y otros recursos naturales en su litoral a inversionistas extranjeros, muchos de ellos chilenos o con capitales operando desde Chile. Una figura clave en la exploración y explotación salitrera fue José Santos Ossa.
La creciente presencia e intereses chilenos en la región llevaron al Estado chileno a destinar agentes consulares en su representación a las localidades de Iquique y Pisagua (entonces bajo soberanía peruana y boliviana, respectivamente, antes de pasar a Chile).
Tratados Limítrofes Clave con Bolivia
- Tratado de 1866: Establecía el límite fronterizo en el paralelo 24° Sur. La zona comprendida entre los paralelos 23° y 25° Sur fue designada como un área de explotación compartida de minerales y guano, donde ambos países se repartirían por mitades los derechos de exportación.
- Tratado de 1874: Modificó el acuerdo anterior. Mantuvo el límite en el paralelo 24° Sur, pero eliminó la medianería de impuestos en la zona 23°-25°S. A cambio, Bolivia se comprometió a no incrementar, por un período de 25 años, los impuestos existentes sobre las personas, capitales e industrias chilenas que operaban entre los paralelos 23° y 24° Sur.
La Guerra del Pacífico (1879-1883)
El incumplimiento del tratado de 1874 por parte de Bolivia, al intentar imponer un nuevo impuesto a la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (de capitales chilenos e ingleses), fue el detonante de la guerra. El objetivo chileno era proteger sus intereses económicos, fomentar la inyección de capitales y asegurar el acceso a la mano de obra en la vital industria salitrera.
El ejército chileno desplegó una estrategia militar que le permitió avanzar y ocupar los territorios en disputa. El éxito de estas campañas resultó crucial para el país, que logró controlar la rica zona salitrera y asegurar una posición dominante en el Pacífico Sur, lo cual tuvo un impacto decisivo en el sostenimiento y auge de la economía nacional.
Hitos militares y diplomáticos fundamentales de la guerra incluyen:
- El Combate Naval de Iquique (21 de mayo de 1879).
- La Toma del Morro de Arica (7 de junio de 1880).
- La entrada del ejército chileno a Lima (enero de 1881).
- La firma del Tratado de Ancón con Perú (1883), que puso fin a la guerra con ese país.
- La firma de un Pacto de Tregua con Bolivia (1884), ya que la paz definitiva se alcanzaría en 1904.
Como resultado de la guerra, el territorio chileno se incrementó en más de 190.000 km². Las provincias de Antofagasta (anteriormente boliviana) y Tarapacá (anteriormente peruana) pasaron a pertenecer a Chile de forma definitiva.
Según lo estipulado en el Tratado de Ancón, la provincia de Tarapacá fue cedida a perpetuidad a Chile. Los territorios de Tacna y Arica quedaron bajo administración chilena por un plazo de diez años, al cabo de los cuales un plebiscito popular decidiría su soberanía definitiva. El límite norte de la provincia peruana de Tacna se estableció en la línea del río Sama, aproximadamente en los 17º30' latitud Sur, aunque la demarcación final (Línea de la Concordia) se concretaría décadas después.
Economía Chilena: Auge Salitrero y Modelo de Desarrollo
La victoria en la Guerra del Pacífico y la incorporación de los ricos yacimientos salitreros marcaron el inicio de un prolongado auge económico para Chile. Este nuevo escenario representó un importante incentivo para la inversión tanto nacional como extranjera.
El salitre, también conocido como "oro blanco", se extraía del caliche, mantos de tierra ricos en este mineral. Su exportación se convirtió en el motor de la economía chilena.
Diversos factores contribuyeron al desarrollo económico del país en este período:
- Una administración estatal considerada eficiente para la época.
- La aplicación de ciertas medidas proteccionistas en algunos sectores.
- El continuo descubrimiento de nuevos yacimientos minerales.
- La incorporación de nuevas zonas agrícolas productivas.
- La apertura de atractivos mercados internacionales para las exportaciones nacionales.
Este modelo económico se caracterizó por un "desarrollo hacia afuera", fuertemente dependiente de la exportación de materias primas. Además del salitre, otros sectores importantes fueron la agricultura, la minería del carbón y el comercio. Los principales minerales explotados fueron el carbón, el cobre y el salitre.
El desarrollo se vio impulsado por la incorporación de nuevas fuentes de energía, que permitieron aumentar la productividad, y por el perfeccionamiento y expansión de los medios de transporte, destacando el rol del ferrocarril en la conexión de los centros productivos con los puertos.
La economía chilena adquirió un carácter marcadamente monoexportador, con una fuerte dependencia de los ingresos generados por el salitre. Inversionistas ingleses tuvieron una participación predominante en la industria salitrera y en el financiamiento de infraestructura.
Este auge económico benefició principalmente a la oligarquía chilena, consolidando su poder económico y político.
Personalidades Destacadas
Figuras como el historiador Diego Barros Arana jugaron un papel importante en la interpretación y narración de la historia nacional, contribuyendo a la conformación de la identidad chilena durante este período formativo.