Chile Conservador: Hitos y Transformaciones del Siglo XIX
Presidentes Conservadores y sus Legados (1831-1861)
José Joaquín Prieto (1831-1841)
- Destrucción de la banda Pincheira.
- Control del gasto público y regularización de la deuda interna y externa (1831).
- Creación de las Escuelas de Medicina, Farmacia y Obstetricia.
- Perfeccionamiento de los almacenes fiscales.
Manuel Bulnes (1841-1851)
- Fundación de la Escuela Normal de Preceptores.
- Creación de la Universidad de Chile.
- Toma de posesión del Estrecho de Magallanes y fundación del Fuerte Bulnes.
- Construcción del primer ferrocarril: Copiapó-Caldera.
Manuel Montt (1851-1861)
- Fundación de la Escuela Normal de Preceptores.
- Promulgación del Código Civil.
- Construcción del ferrocarril Santiago-Valparaíso.
- Fundación del Banco de Chile.
El Pensamiento Político de Diego Portales
Las ideas de Diego Portales fueron fundamentales para la organización del Estado chileno durante el periodo conservador. Sus principios clave incluyen:
- Concepto de Orden: Lo más importante es el orden dentro de la sociedad, considerando para ello la represión. El poder debe centrarse en el ejecutivo.
- Principio de Autoridad: Consideraba una autoridad necesaria y fuerte con mayores atribuciones constitucionales.
- Gobierno Impersonal: Pensaba que uno de los mayores peligros para la estabilidad republicana era la corrupción y la personalización de las funciones del Estado.
- Vocación por el Servicio Público: Quienes trabajaban en el servicio público comprendieron que habían sido distinguidos con el honor de servir a la nación.
- Subordinación de las Fuerzas Armadas: Uno de los mayores problemas que debían afrontar las nuevas repúblicas era el caudillismo militar, siendo frecuentes las sublevaciones de algunos miembros del cuerpo militar.
Hitos Constitucionales: La Constitución Política de 1833
Redactada principalmente por Manuel Gandarillas y Mariano Egaña, esta Constitución sentó las bases del orden republicano chileno por casi un siglo.
- Forma de Gobierno: Un sistema popular representativo. La soberanía reside en la Nación, la cual delega su ejercicio (gobernar) en las autoridades.
- Religión: La religión en Chile es católica, apostólica y romana, con exclusión del ejercicio público de otra.
- Derecho a Sufragio: Podían participar activamente en las votaciones del país varones de 25 años (solteros) y 21 años (casados) que supieran leer y tuvieran una propiedad o bien raíz (voto censitario).
- Facultades Extraordinarias para el Presidente: Incluía el estado de sitio.
- Elección del Presidente: Indirecta, por 5 años, con posibilidad de reelección. Poseía veto absoluto a los proyectos del Congreso.
- Ejercicio del Patronato: Una ley que permitía al Presidente de la República intervenir en asuntos de la Iglesia.
Conflictos Internacionales: La Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana
Antecedentes
- La Confederación Perú-Boliviana, liderada por Andrés de Santa Cruz, buscaba un plan de integración en Sudamérica.
- Perú adeudaba dinero a Chile tras la independencia.
- Existían conspiraciones internas para derribar al gobierno chileno (ej. Ramón Freire).
Desarrollo
En 1836, Diego Portales declara la guerra a la Confederación. Al año siguiente, Portales es asesinado producto de un complot. La primera expedición chilena, liderada por Blanco Encalada, resulta un fracaso y se realiza una negociación (Tratado de Paucarpata) no reconocida en Chile.
Consecuencias
- La segunda expedición, liderada por Manuel Bulnes en 1839, culmina con el desembarco de las tropas chilenas en Lima.
- Victoria chilena en la Batalla de Yungay (20 de enero de 1839), que disuelve la Confederación.
- El prestigio obtenido por Bulnes lo posiciona como el próximo presidente de Chile.
Transformaciones Políticas: La Crisis del Peluconismo y la Cuestión del Sacristán
Este conflicto entre la Iglesia y el Estado, originado por un recurso de fuerza, significó la división del Partido Conservador en el Partido Nacional y los Conservadores, marcando un hito en la evolución política chilena.