Chile 1952-1970: Un Período de Profundas Transformaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
La Presidencia de Carlos Ibáñez del Campo (1952-1958)
- 1952: Nuevo alineamiento de fuerzas políticas.
- El gobierno de Carlos Ibáñez estuvo marcado por el militarismo y el populismo.
- 1953: Creación del Banco del Estado.
- 1955: Fundación de la Central Única de Trabajadores (CUT).
- 1955-1958: Implementación de la Comisión Klein-Saks, un plan de estabilización económica.
- 1953: El Estado y la hacienda pública se encontraban al borde del colapso total.
- 1955: La inflación se apoderó de la economía chilena, dejando al Estado sin recursos financieros.
- Se restringió el gasto social y se estableció una política fiscal muy austera.
- 1956: Devaluación de la moneda y una nueva ola de protestas sociales, motivadas en parte por el intento de subir el precio de artículos de primera necesidad.
- Ibáñez gobernó apoyándose principalmente en la represión y el estado de sitio que decretó, contando con el respaldo exclusivo de los militares.
Cambios Políticos y Sociales
La Ampliación del Sufragio
- 1958: El electorado predominante estaba compuesto por la Oligarquía Latifundista, la Clase Media y los Obreros e Inquilinos. En este año, una parte significativa del electorado era de bajos recursos.
- Incorporación de la Mujer: Se otorgó a las mujeres el derecho a votar y a ser elegidas en elecciones presidenciales y parlamentarias, lo que tendió a favorecer a los partidos de derecha.
- Reformas electorales clave en 1958 y 1962.
Los Tres Tercios
- Durante el período 1958-1970, los votos tendieron a concentrarse en tres posturas políticas principales, obteniendo cada una aproximadamente el 30% del electorado.
Contexto Internacional y Cambios Sociales
- Tiempo de Cambios: La Revolución Cubana influyó significativamente en Latinoamérica y sus ideales se convirtieron en símbolos del idealismo juvenil.
- Estados Unidos formó la Alianza para el Progreso, que entregó apoyo económico, político y social a varios países de la región.
Cambios en la Estructura Poblacional del País
- Se observó un constante aumento en el ritmo de crecimiento de la población y una marcada migración del campo a la ciudad.
- Estos cambios demográficos generaron consecuencias y agravaron los problemas económicos dentro del país.
Reformas Estructurales
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964)
- Intentó una aproximación semi-liberal para solucionar los problemas económicos de la época.
- Se dio gran importancia al comercio exterior, al sector exportador y a la iniciativa privada.
- El Estado debía apoyar la producción sin descuidar su propia labor productiva.
- Se implementó un plan de inversiones para impulsar la actividad privada, especialmente en vivienda y obras públicas.
Gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970)
- Su gobierno buscaba elevar la tasa de crecimiento económico.
- Impulsó la Reforma Agraria, la Chilenización del Cobre y medidas para disminuir el endeudamiento nacional.
La Reforma Agraria (1962-1973)
Proceso de redistribución de la propiedad de la tierra.
La Chilenización del Cobre
- Para aumentar los ingresos generados por la minería del cobre, se consideró esencial la participación del Estado en las empresas productoras.
- 1965: El Estado chileno negoció con las compañías extranjeras.
- 1967: Se logró que el Estado obtuviera el 51% de participación en las principales minas de cobre.
La Reforma Educacional
- A fines de la década de 1950, la educación chilena aún enfrentaba problemas arrastrados desde principios de siglo, como un analfabetismo muy elevado.
- El gobierno de Alessandri se preocupó por mejorar esta situación construyendo numerosas escuelas públicas. Sin embargo, el problema principal no era la escasez de escuelas, sino asegurar la asistencia y permanencia de los niños en ellas.
- Durante el gobierno de Frei, se llevó a cabo una reforma educacional integral cuyo objetivo era garantizar el acceso igualitario al sistema educativo y asegurar que la permanencia en él no dependiera de la situación económica del estudiante.
Hacia la Unidad Popular
- El movimiento buscaba alcanzar el socialismo por vías democráticas, sin recurrir a la revolución ni a la violencia.