Chernóbil: Crónica de la Catástrofe Nuclear y su Impacto Duradero

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

El Accidente del 26 de Abril de 1986

El accidente de Chernóbil1​ fue un desastre nuclear ocurrido el 26 de abril de 1986 en la central nuclear Vladímir Ilich Lenin. Esta se ubicaba en el norte de Ucrania, que en ese momento pertenecía a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), a 3 km de la ciudad de Prípiat, a 18 km de la ciudad de Chernóbil y a 17 km de la frontera con Bielorrusia. Es considerado, junto con el accidente nuclear de Fukushima I en Japón en 2011, como el más grave en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares (INES, Nivel 7 – accidente mayor) y se incluye entre los grandes desastres medioambientales de la historia.23

Causas y Desarrollo Explosivo del Desastre

Las causas y el desarrollo del accidente son objeto de controversia. Existe un consenso general en que, desde el día anterior, se realizaba una prueba que requería reducir la potencia del reactor 4 de esta central nuclear. Durante esta prueba, se produjeron una serie de desequilibrios que desembocaron en el sobrecalentamiento descontrolado del núcleo del reactor nuclear. Esto provocó una o dos explosiones sucesivas, seguidas de un incendio generalizado que voló la tapa del reactor de 1200 toneladas y expulsó enormes cantidades de materiales radiactivos a la atmósfera. Se formó así una nube radiactiva que se extendió por Europa y América del Norte.45

La cantidad de dióxido de uranio, carburo de boro, óxido de europio, erbio, aleaciones de zirconio y grafito expulsados,6​ que eran materiales radiactivos y/o tóxicos, se estimó unas 500 veces mayor que el material liberado por la bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945. Esta liberación masiva causó la muerte de 31 personas en las siguientes dos semanas y llevó al Gobierno de la Unión Soviética a la evacuación de urgencia de 116 000 personas, provocando una alarma internacional al detectarse radiactividad en al menos 13 países de Europa central y oriental.7

Consecuencias Humanas y Ambientales

Evacuación y los "Liquidadores"

Después del accidente, se inició un proceso masivo de descontaminación, contención y mitigación en el que participaron aproximadamente 600 000 personas, denominadas liquidadores, en las zonas circundantes al lugar del accidente. Se aisló un área de 30 km de radio alrededor de la central nuclear, conocida como Zona de Exclusión (originalmente «zona de alienación»), que sigue aún vigente.

El impacto humano inmediato incluyó:

  • Dos empleados de la planta que murieron como consecuencia directa de la explosión.
  • Otros 29 que fallecieron en los tres meses siguientes.

Alcance de la Exposición Radiactiva

Solo una pequeña parte de los liquidadores se vio expuesta a altos índices de radiactividad. La exposición a la radiación afectó a numerosas personas:

  • Unas 1000 personas recibieron grandes dosis de radiación durante el primer día después del accidente.
  • 200 000 personas recibieron alrededor de 100 mSv.
  • 20 000 personas recibieron cerca de 250 mSv.
  • Algunas personas recibieron 500 mSv.

En total, 600 000 personas recibieron dosis de radiación por los trabajos de descontaminación posteriores al accidente. Cinco millones de personas vivieron en áreas contaminadas y cuatrocientas mil en áreas gravemente contaminadas. Hasta hoy, no existen trabajos concluyentes sobre la incidencia real, y no teórica, de este accidente en la mortalidad de la población.8

Esfuerzos de Contención: Del Primer Sarcófago al Cierre

Tras prolongadas negociaciones con el Gobierno ucraniano, la comunidad internacional financió los costes del cierre definitivo de la central, completado el 15 de diciembre de 2000. Inmediatamente después del accidente se construyó un «sarcófago» para cubrir el reactor y aislar el interior del exterior. Este se vio degradado con el paso del tiempo por diversos fenómenos naturales y por las dificultades de construirlo en un ambiente de alta radiación, por lo que corría riesgo de degradarse seriamente. En 2004, se inició la construcción de un nuevo sarcófago para el reactor. El resto de los reactores de la central están inactivos.8

El Nuevo Sarcófago Seguro: Protección para el Futuro

En noviembre de 2016, treinta años después de la tragedia, se inauguró un nuevo sarcófago, al que se denominó «Nuevo Sarcófago Seguro» (NSC, por sus siglas en inglés). Se trata de una estructura móvil, la mayor construida hasta la fecha en el mundo, en forma de arco con las siguientes dimensiones y características:

  • Altura: 110 metros
  • Ancho: 150 metros
  • Longitud: 256 metros
  • Peso: más de 30 000 toneladas

Se construyó a 180 metros del reactor y luego se ubicó sobre él, desplazándolo mediante un sofisticado sistema de raíles. Se construyó con características que le confirieron una durabilidad estimada de más de cien años. El coste final de la estructura fue de 1500 millones de euros, financiado por el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD), junto a la colaboración de 28 países que aportaron 1417 millones de euros, y construido por la empresa francesa Novarka. La estructura está equipada con grúas controladas a distancia con el objetivo de ir desmontando la antigua estructura.9

Entradas relacionadas: