La Chabola de Pedro Lezcano: Realismo Social en Gran Canaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

'La Chabola' de Pedro Lezcano: Un Retrato del Realismo Social Canario

Este cuento, titulado 'La Chabola', pertenece al autor Pedro Lezcano, nacido en 1920 en Madrid y fallecido en 2002 en la isla de Gran Canaria. Fue un hombre de letras que destacó en todos los géneros: poesía, teatro, narrativa... Además, poseía una imprenta a la que se dedicaba a difundir la literatura. Completó sus estudios en Madrid. Sin embargo, a los veintisiete años regresa a Gran Canaria por segunda vez, donde su familia se había trasladado años antes. Destacó también en la política e incluso pasó de ser un ciudadano de izquierdas a convertirse en el Presidente del Cabildo de la isla. Del mismo modo, en 1968 publica Cuentos sin geografía y otras narraciones, libro donde se halla este cuento realista, ya que tiene la intención de plasmar lo que sucedió en la isla en torno a los años 60.

Análisis del Narrador y el Estilo

En cuanto a las características del género literario, podemos afirmar que el narrador es omnisciente, es decir, la obra es narrada en todo momento en tercera persona. Pedro Lezcano describe lo que ocurre normalmente en la chabola. En otras palabras, relata aquello que experimentan los protagonistas un día habitual de sus vidas sin incluirse nunca.

Tema Central: Pobreza y Desolación

El tema de este pequeño cuento es la estampa cotidiana de la pobreza y desolación de una familia de clase muy humilde.

Resumen de la Trama

Está anocheciendo en un emplazamiento costero. Cerca de una playa se encuentra una chabola construida con materiales reutilizados. En ella, una familia se está organizando para la noche. La madre reparte órdenes mientras cocina, la abuela ya está acostada, y se mantiene una conversación acerca de los cohetes espaciales. Se reparte la cena y aparece un hombre que pide que se desconecten los electrodomésticos. La familia parece entender que está pidiendo el silencio del bebé y con eso se pone fin a la cena y todos marchan a dormir.

Personajes y Representación Social

Por otro lado, vemos como en la obra aparecen dos tipos de personajes: en primer lugar, una familia que representa a un grupo social frecuente en las islas. El autor la describe como una familia que vive en una pobreza extrema y carece de cualquier atisbo de modernidad. Sin embargo, asume con naturalidad las penurias que vive al no haber tenido en sus vidas otra realidad. Está compuesta por Juan el Chinchorrero, su mujer, la abuela, impedida en una cama, y cuatro chiquillos. Juan, incluso, llega a encontrarle humor a la mísera situación ("suele llamar la ONU a su chabola"). Al mismo tiempo, nos encontramos con ese señor de extraño acento, representante de una sociedad moderna y curiosa, que aparte de desconocida es incomprendida por la familia. De esta forma, Lezcano pretende representar dos sectores sociales opuestos, tan diferentes que es imposible que puedan entenderse.

Tiempo y Contexto Histórico

Por lo que se refiere al tiempo, el cuento refleja el atardecer de un día cualquiera en la chabola de Juan el chinchorrero. La única novedad es el lanzamiento del satélite por parte de los americanos. En cuanto al tiempo en que está ambientada, podemos observar que se trata del momento en el que su escritor está viviendo, los años 60.

Espacio y Ubicación Geográfica

Respecto al espacio, muestra una chabola precaria, donde sus habitantes pasan auténtica necesidad. Se localiza en medio de cualquier playa. Eso sí, si tenemos en cuenta los datos que se aportan en el cuento ("mareos del Pino"), podemos afirmar que se trata de una playa de Gran Canaria. Igualmente, la estación espacial citada en el mismo, nos hace pensar que se trate exactamente del sur de la isla.

Entradas relacionadas: