Cetoacidosis Diabética: Fisiopatología, Síntomas y Manejo Clínico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
Cetoacidosis Diabética
Definición
La cetoacidosis diabética (CAD) es un efecto de una cantidad nula o notablemente inadecuada de insulina disponible. Este déficit produce trastornos del metabolismo de carbohidratos, proteínas y lípidos.
Epidemiología
- Principal causa de morbimortalidad en la DM1.
- Se presenta en un 20-25% de los casos de DM en su debut.
- Representa aproximadamente el 60% de las causas de hospitalización por DM.
- Frecuente en Diabetes Mellitus no tratada o no diagnosticada.
Fisiopatología
En ausencia de insulina, la cantidad de glucosa que ingresa a las células disminuye. La producción y secreción de glucosa por el hígado (gluconeogénesis) aumentan, lo que lleva a la hiperglucemia. En un intento por eliminar del cuerpo la glucosa excesiva, los riñones la excretan junto con agua y electrolitos (sodio, potasio). Esta diuresis osmótica se manifiesta por micción excesiva, llevando a la deshidratación y pérdida notable de electrolitos.
Otro efecto de la deficiencia o déficit de insulina es la fragmentación de grasas (lipólisis), con producción de ácidos grasos libres y glicerol. Los ácidos grasos libres se convierten en cuerpos cetónicos en el hígado. Los cuerpos cetónicos son ácidos; su acumulación en la circulación por la carencia de insulina lleva a la acidosis metabólica.
Resumen Fisiopatológico
- Inicio: menos de 24 horas.
- Causas: dosis insuficiente de insulina, enfermedad o infección, diabetes no diagnosticada.
- Ausencia de insulina → células sin glucosa y aumento de glucosa circulante → HIPERGLUCEMIA.
- Riñón y Electrolitos: Excreción junto con el agua, micción excesiva → DESHIDRATACIÓN.
- Lipólisis (fragmentación de grasas) → Ácidos grasos libres → CUERPOS CETÓNICOS.
Manifestaciones Clínicas
- Hiperglucemia (poliuria, polidipsia).
- Visión borrosa.
- Debilidad.
- Cefalea.
- Hipotensión (pulso rápido y débil).
- La cetosis y acidosis de la CAD causan síntomas digestivos: anorexia, náuseas, vómitos y dolor abdominal.
- El paciente puede presentar aliento cetónico (olor a frutas) que ocurre con cifras elevadas de cetonas.
- Hiperventilación (Respiración de Kussmaul).
- Estado mental (alerta, letárgico, comatoso).
Diagnóstico
- Anamnesis y examen físico.
- Concentraciones de glucosa en sangre: 300 a 800 mg/dL.
- Pruebas de laboratorio para cetoacidosis: glucosa > 250 mg/dL.
- Bicarbonato bajo (0-15 mEq/L).
- pH bajo (6.8 - 7.3).
- pCO2 (10-30 mmHg).
- Acumulación de cetonas en sangre y orina.
- Sodio y potasio pueden ser bajos por la deshidratación.
- Creatinina elevada.
- Nitrógeno Ureico Sanguíneo (NUS) elevado (en presencia de deshidratación).
- Hematocrito elevado.
- Cetonemia positiva.
- Cetonuria positiva.
- Glucosuria positiva.
Tratamiento
- Resolver la hiperglucemia.
- Corregir la deshidratación, pérdida de electrolitos y la acidosis.
- Establecer 2 accesos venosos para fluidoterapia: Suero fisiológico 0.9% rápido (0.5 a 1 L/h durante 2 a 3 horas).
- Reposición de electrolitos, especialmente potasio.
- Revisar electrolitos cada 2-4 horas durante las primeras 8 horas.
- Reversión de la acidosis: Administración de insulina (vía endovenosa, lenta y continua), que inhibe la degradación de grasas (lipólisis).
- Control de glucemia cada 2 horas.
- Mantener infusión continua de insulina (BIC) hasta que el bicarbonato aumente (15-18 mEq/L) y se pueda iniciar la administración subcutánea (generalmente en 12-24 horas).
Objetivos del Tratamiento
- Restablecer volumen circulatorio y perfusión tisular.
- Disminuir la concentración de glucosa plasmática.
- Corregir la cetoacidosis.
- Corregir desbalance electrolítico.
- Identificar y corregir factores desencadenantes.
Manejo de la Deshidratación en Adultos
- Hidratación inicial: Solución salina isotónica (NaCl 0.9%), 1000 mL en la primera hora.
- Continuar con 1000 mL cada 2-3 horas, según respuesta clínica (monitoreo: PA horaria, débito urinario, estado de conciencia y perfusión tisular).
- Cuando la glucemia alcance 200 mg/dL, cambiar a solución glucosada al 5%.
Insulinoterapia
- Insulina cristalina endovenosa.
- Iniciar bolo EV de 0.1 U/kg.
- Continuar con infusión de 0.1 U/kg/h hasta lograr glucemias de 200 mg/dL.
- Luego disminuir a 0.02-0.05 U/kg/h con el fin de mantener la glucemia entre 150 y 200 mg/dL hasta la resolución de la cetoacidosis.