De César a Augusto: Transición y Consolidación del Imperio Romano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 16,89 KB

REPÚBLICA O PRINCIPADO: CÉSAR Y AUGUSTO

CÉSAR (63-44 a.C.)

EL PRIMER TRIUNVIRATO (61 a.C.)

Fue un acuerdo privado entre César, Craso y Pompeyo; un pacto de ayuda mutua por el que se comprometían a no perjudicarse unos a otros. César, a cambio de apoyo para acceder al consulado, conseguiría el respaldo del Senado para crear colonias de asentamiento para los veteranos de Pompeyo y una rebaja en los impuestos asiáticos de Craso. César fue cónsul en 59 a.C. y logró cumplir lo pactado mediante leyes que impulsó coaccionando a los senadores. Se aseguró el gobierno de la Galia y de Iliria durante 5 años y, antes de partir de Roma, consiguió dejar elegidos dos cónsules de su confianza y alejar de la ciudad a sus principales opositores. Domicio Enobarbo, partidario de la oligarquía senatorial, anunció que haría volver a César para quitarle el mando. Este convocó a Craso y Pompeyo en Luca, donde reforzaron su pacto acordando que Craso y Pompeyo se presentarían al consulado en 55 a.C. y César prolongaría su mando en la Galia. Tras el consulado, Craso recibiría el mando en Hispania y Pompeyo en Siria. En 53 a.C., Craso murió y, a finales de ese año, se produjeron desórdenes políticos en Roma. Se declaró la ley marcial y se nombró a Pompeyo cónsul sine collega, y a César se le obligó a abandonar sus legiones en la Galia.

POLÍTICA EXTERIOR DURANTE EL PRIMER TRIUNVIRATO

Primera fase de la conquista de la Galia (58-51 a.C.)

El Rin separaba las tribus galas del oeste de las tribus germanas del este. Un jefe germano, Ariovisto, cruzó el Rin en 60 a.C. y conquistó varias regiones galas; esto sirvió para que otros pueblos comenzaran también a trasladarse buscando nuevas tierras. En 58 a.C., los helvecios pidieron permiso a César para pasar por territorio romano. César se negó y tuvieron que pasar por las tierras de eduos y secuanos, lo que dio a César una excusa para combatirlos y comenzar así a maniobrar en la zona. En 58 a.C., César obligó a Ariovisto a regresar al otro lado del Rin.

Las expediciones contra los germanos

Estas expediciones tenían por finalidad acabar con las alianzas de los galos con tribus germanas cercanas. César llevó a cabo una masacre en Xanten, donde llegó a exterminar a mujeres y niños.

La invasión de Britania

En este caso, César quería castigar a los celtas por su anterior apoyo a los galos. En 55 a.C., cruzó el canal de la Mancha para una primera exploración y, al año siguiente, con cinco legiones, se enfrentó a los britanos en Canterbury y en Londinio, obligando a Casiveliano a someterse.

Segunda fase de la conquista de la Galia

La Galia aún no había sido dominada. Continuamente estallaban pequeñas revueltas que hicieron que César tuviese que repartir su ejército por todo el norte de la Galia. Finalmente, en 54 a.C., estalló en el centro una gran rebelión capitaneada por Vercingétorix. Ambos se enfrentaron en Dijón y Vercingétorix tuvo que refugiarse en Alesia y, tras ser sitiada la ciudad, terminó por rendirse. Con la derrota de eduos y avernos, el resto de las tribus fueron rindiéndose paulatinamente. César impuso un tributo razonable y les permitió conservar sus instituciones tribales, con la esperanza de que no surgieran nuevos problemas.

LA GUERRA CIVIL ENTRE POMPEYO Y CÉSAR (49-45 a.C.)

Tras la muerte de Julia (hija de César, casada con Pompeyo) y del tercer triunviro, Craso (que murió en una desastrosa campaña contra los partos), las relaciones entre César y Pompeyo, ya tensas, acabaron por deteriorarse cuando César intentó presentarse de nuevo al consulado (in absentia y sin dejar pasar los 10 años). A inicios del 49 a.C., el Senado comunicó a César que debía licenciar a su ejército. César cruzó el Rubicón y dio inicio a una sangrienta guerra civil.

Las campañas de Italia y de Hispania (49 a.C.)

Tras cruzar el Rubicón, César conquistó Etruria y el Piceno. Pompeyo, en inferioridad militar, abandonó Roma junto con la mayoría del Senado. César entró en Roma y se apropió del erario público. Dejó el mando de la ciudad a Emilio Lépido y marchó a Hispania, donde acabó derrotando a los pompeyanos en todo el territorio. De camino a Roma, conquistó Marsella.

La campaña de los Balcanes (48 a.C.)

Tras ser elegido cónsul en 48 a.C., César puso rumbo a Grecia. Puso cerco a Pompeyo en Dirraquio, pero fue superado por Pompeyo y huyó a Tesalia. Finalmente, Pompeyo y César se enfrentaron en la llanura de Farsalia. César salió vencedor, a pesar de la inferioridad numérica, y Pompeyo acabó refugiándose en Egipto, donde fue asesinado.

Las campañas de Oriente (48-47 a.C.)

César intervino en la lucha dinástica entre Cleopatra y Ptolomeo XIII, al que dio muerte. Decidió castigar a Farnaces, rey del Bósforo, partidario de Pompeyo, y lo derrotó en Zela en 47 a.C.

La campaña de África (47-46 a.C.)

César convirtió en provincia romana la mayor parte de Numidia (Africa Nova). En el 46 a.C., conquistó Tapso y después Útica, donde Catón se suicidó.

La segunda campaña en Hispania (46-45 a.C.)

Fue breve. La batalla principal tuvo lugar en Munda (Montilla). En ella murieron Cneo Pompeyo y Labieno. César ocupó Sevilla y Cádiz. La guerra civil había terminado.

LA DICTADURA DE CÉSAR

César fue nombrado dictador en 49 a.C. y, en el 46, se le renovó la dictadura por 10 años más, permitiéndole el praenomen de Imperator, que sería hereditario. A finales del 45 a.C., regresó a Roma. Buscaba un ambiente de reconciliación, por lo que permitió a sus adversarios continuar en su actividad política (Clementia).

Las reformas

.

Algunas de sus medidas fueron de tipo coyuntural pero otras tuvieron un gran calado en la Historia de Roma:

1- Aumentó el número de magistrados. Devolvió el control de los tribunales al Senado y a la clase ecuestre.

2- El número de Senadores llegó a novecientos (institución de los consules suffecti).

3- Alianza y respeto hacia el tribunado de la plebe, con el que promulgó numerosos plebiscita.

4- Concesión de la ciudadanía romana en la Galia Cisalpina, que sólo tenía el derecho latino, y aumento del número de provincias hasta 18.

5- Política de construcción pública y evergetismo y de mimos económicos hacia el ejército, para evitar su sublevación.

6- Reforma del calendario; modificó la duración de los meses e introdujo el año bisiesto.

_ La muerte de César.

La oposición política al dictador había crecido de modo considerable; pronto empezaron las conspiraciones. Sus enemigos le acusaban del excesivo acaparamiento de poderes, cercano a la Monarquía.

El 15 de Marzo de 44ac. César es asesinado. Las esperanzas de los conspiradores (Longino, Casio Ligario, Trebonio y Bruto) de restablecer la república, se vieron frustradas por la nueva lucha de poder entre los herederos de César: Marco Antonio y Cayo Octavio.

_ Significación política de César.

El Estado oligárquico sucumbe ante los sistemáticos golpes del dictador César. El poder no emana ya de las instituciones de una Res Pública servidora del los intereses de un restringido grupo de privilegiados; sino de la autoridad de un individuo respaldada en el poder de la fuerza.

AUGUSTO (31ac -14dc)

EL SEGUNDO TRIUNVIRATO Y LA GUERRA ENTRE M. ANTONIO Y OCTAVIANO

Marco Antonio , convertido en las horas inmediatas al asesinato de César en depositario de su política, aprovechó para ganarse a la plebe y asegurarse en gobierno de la Galia Cisalpina. Octavio, principal beneficiario del testamento de César y entonces con sólo dieciocho años, derrotó a Antonio en Módena y marcha sobre Roma. Presentándose en el Senado, exige el consulado para él y la invalidez de la amnistía concedida a los asesinos de César. Ante dicho ascenso, M. Antonio, a través de la Lex Titia, propuso la formación de un triumvirato rei publicae constituendae (“para la restauración de la República”), que, en verdad, reunía prerrogativas propias de una dictadura colegiada. Los integrantes (Antonio, Octavio y Lépido) trataban de presentarse como herederos de César y continuadores de su obra. _ Con la Paz de Brindisi, el reparto territorial queda asi: Antonio- Oriente, Octavio- Occidente Lépido,-África. Antonio se une a Cleopatra VII y se transforma en un monarca helenístico, adaptándose a la capital Ptolemaica; Alejandría. Las derrotas en Oriente y su relación con Cleopatra comportan la ruptura definitiva. Octaviano se dio cuenta de que era necesaria una propaganda de desprestigio de Antonio presentándole como traidor. En 33ac el Senado, a instancias de Octavio declara la guerra a Egipto.

_ Actium

La batalla definitiva se libra en septiembre del 31 a. C., en Actium, donde se enfrentó la flota de Octavio (con Agripa al mando) con la de Antonio y Cleopatra. La huida de ambos conduce a sus tropas a la derrota. Refugiados en Alejandría fueron vencidos tras la toma por rendición de la ciudad. M. Antonio y Cleopatra se suicidaron ante la inminente derrota. Octaviano convirtió Egipto en una prouincia dirigida por un miembro del orden equester de su confianza, el praefectus Alexandriae.

_ La formación de la figura del Princeps

Tras Actium, augusto recibió una serie de cargos de tradición romana pero con ciertas innovaciones.

1. Imperium proconsulare. Por 10 años y solo en las provinciae non pacatae-

2. Potestas consular. Ejerce el consulado con un colega de su elección.

3. Potestas censoria.

4. Augustus.

5. Potestas tribunicia.

6. Princeps Civitatis. El primer ciudadano. En el 23ac. toma el imperium proconsular en todas las provincias. Se había instaurado al Imperator, aunque los romanos no eran conscientes y le llamaban Princeps.

7. Pater Patriae.

LA REFORMA DEL ESTADO

ADMINISTRACIÓN CENTRAL

_ El princeps. Es la magistratura mas alta; el jefe supremo del estado.

_ Funcionarios imperiales. Responsables ante el príncipe y solo él podía revocarlos. Octavio creó distintos officia:

1. Praefectus Urbis. Es el jefe de policía, sin imperium pero con jurisdicción civil y militar dentro del pomerium de Roma.

2. Praefectus Vigilum. Es el responsable del cuerpo de bomberos

3. Praefectus annonae. Está al frente del reparto y abastecimiento de trigo.

5. Los Curatores aquarum. Tienen la responsabilidad de mantener los acueductos.

_ Nuevos órganos de gobierno

1. Consejo del Príncipe. Órgano deliberante y de gran influencia.

2. La prefectura del Pretorio. Órgano ejecutivo. El Pretorio dotado de una competencia judicial importante e influencias. Llegan a ser la mano derecha de algunos emperadores.

_ Antiguas instituciones republicanas.

1. Senado. Augusto buscó colaboración en esta institución pero teniéndola siempre bajo su control, él detentaba el derecho a convocarlo y a elegir el contenido de cada sesión. Dio al Senado una función legislativa, actuando él, siempre como princeps Senatus. Eran 600 miembros.

2. Las magistraturas. Mantenidas pero despojadas de sus anteriores poderes y limitadas en su actuación por lo funcionarios imperiales.

3. Los comicios (asambleas) Conservan sus facultades electorales y legislativas pero Augusto por medio de las leges Iuliae se reserva la iniciativa de la elaboración legal.

ADMINISTRACION PROVINCIAL

Es en las provinciae y, en concreto, en su pertenencia y en su gestión donde más se notan las diferencias derivadas del nuevo régimen. Así, ahora algunas prov inciae dependen directamente, casi a modo de dominium, del Princeps mientras otras siguen dependiendo del populus a través del Senado.

Se denominaron:

* Provincias imperiales. Los gobernadores eran elegidos directamente por el Princeps. La supervisión de la tributación de estas provinciae recaía en un quaestor y un procurator.

*provincias senatoriales. Los gobernadores se escogen entre ex-cónsules o ex-praetores elegidos por sorteo. Estos gobernadores, que tienen el título de procónsules, lo eran por un año y controlaban las legiones. La recaudación tributaria de las provinciae del Populus recaía en un quaestor.

EL EJÉRCITO

Se mantiene como importante fuerza de control y agente de romanización en las provinciae non pacatae y como policía estatal en las pacatae. Dispone de su propio cursus honorum, de rango ecuestre. El servicio militar duraba 20 años, con un sueldo. Hubo 28 legiones con 5.000 soldados cada una. También se organizó y promocionó la armada. Augusto creo vario asentamientos navales en Italia y en el exterior.

POLITICA EXTERIOR DURANTE EL PRINCIPADO DE AUGUSTO

Durante el principado de Augusto se transforma el panorama geopolítico en torno al mundo Mediterráneo. Se buscaba mantener la pax romana. Se cierran las puertas del dios Juno e el año 29ac.

Oriente. Se continuan las relaciones dipomáticas con los Partos y se mantuvieron pequeños reinos locales fronterizos que aceptaban la hegemonia de Roma. El reino de Judea a la muerte de Herodes el grande en 4ac. fue repartido entre sus hijos. Las provincias del norte de África fueron consideradas provincias senatoriales; Egipto era provincia imperial.

Occidente.

Hispania. En 26-25ac. fue definitivamente pacificada. La provincia Ulterior se dividió en dos: Bética y Lusitania. La provincia citerior fue convertida en la Tarraconense a la que se añadieron Galaecia y Asturica.

La Galia. La cisalpina y la narbonense pasaron a ser provincias senatoriales. Los Alpes Centrales y Occidentales quedaron divididos en Aquitania, Ludgunense y Belgiense) con su capital Lugdunum.

El Limes Renano y Danubiano. En torno al 6ac, parecían establecidas la fronteras danubianas , pero en los años siguientes se produce un levantamiento en Panonia y el Desastre de Varo, con la pérdida de tres legiones.

OBRA LEGISLATIVA

Augusto promulgó un paquete de leyes (leges Iuliae) por las que debía regirse la sociedad y la vida romana. LA lex Iulia de Adulteriis coercendis (para penar los adulterios). La lex Fufia Canina y la Lex Aelia Sentia ((contemplaban la manumisión de esclavos).

RELIGION

Los colegios sacerdotales sufrieron algunos cambios; se convirtieron en un instrumento de recompensa en manos del príncipe. Augusto mostró predilección por Apolo, Marte y Venus.

-El culto imperial. Augusto rechazó un culto a su persona en Roma, pero permitió un lenguaje y un ritual religioso de lealtad a su persona por parte de individuos privados. En Oriente si permitió templos dedicados a si mismo.

LA SUCESIÓN

Augusto encontró como solución asociar al poder a su heredero y este tendría que pertenecer o estar unido ala familia imperial. Tiberio contrajo matrimonio con Julia, hija de Augusto y quedó asociado al poder al serle otorgada la potestad tribunicia y el Imperium proconsular. Augusto murió en Campania en 14 dc. tras 44 años de principado.

Entradas relacionadas: