Cervantes: Un Recorrido por su Vida y Obras Maestras
Enviado por askajshfhj y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 9,58 KB
Época de Cervantes
Miguel de Cervantes (1547-1616) vivió una época de transición entre el Renacimiento y el Barroco. Su obra refleja este periodo de cambio y crisis, ya que muchas de sus experiencias personales se convierten en materia literaria. Cervantes creció y fue educado en un ambiente de humanismo renacentista, aunque vivió la decadencia política de la segunda mitad del siglo XVI y principios del XVII. En el siglo XVII, el siglo Barroco, se relaciona con la decadencia política y la Contrarreforma. En ese momento se desarrolla una cultura pesimista y compleja, pero brillante, alejada de los ideales renacentistas.
Vida de Cervantes
Aunque aún se desconocen algunos detalles, sabemos que la vida de Cervantes estuvo marcada por los viajes y las estrecheces económicas. Estuvo desterrado en Italia, fue soldado en la batalla de Lepanto y en expediciones navales, estuvo cautivo en Argel durante cinco años, fue recaudador por Andalucía y estuvo preso en Sevilla. Solo al final de su vida obtuvo el reconocimiento como escritor.
Obra de Cervantes
Escribió narraciones, teatro y poesía. Destaca por El Quijote, una novela que resume la narrativa anterior y es determinante para la posterior evolución del género. La obra es muy variada e incluye todos los géneros, formas y modelos de la época, tanto idealistas como realistas. Refleja la personalidad humanista del autor y su carácter irónico y liberal.
Teatro
Destaca por sus entremeses, piezas breves de tono humorístico que desarrollan el modelo de Lope de Vega. También escribió tragedias y comedias.
- 1580: Escribe tragedias clásicas de tendencia renacentista, como La Numancia. Sin embargo, al ver el éxito de las comedias de Lope de Vega a principios del siglo XVII, opta por escribir comedias y entremeses.
- 1615: El mismo año de la publicación de la segunda parte de El Quijote, publica sus entremeses y comedias. Algunas comedias se desarrollan en ambiente morisco, como Los baños de Argel o La gran sultana; otras, como Pedro de Urdemalas, se acercan a la picaresca, y otras se pueden llamar “comedias de enredo”.
Los entremeses presentan breves cuadros de la vida cotidiana del momento. Algunos son versiones de cuentos tradicionales. Aparecen personajes variados y divertidos.
Poesía
Sigue el modelo de la lírica renacentista. Su poesía es de gran calidad, sobre todo en los romances y en la poesía burlesca, aunque es menor que la de su prosa. En La Galatea se incluye mucha de su poesía. Se inscribe en la estética renacentista de Garcilaso y de fray Luis de León. Podemos ver su visión sobre la poesía y los poetas en varias obras, como Viaje del Parnaso, La Galatea y El Quijote. El Viaje del Parnaso (1614) es un extenso poema en tercetos de tono satírico, donde se comenta el estado de la poesía de la época.
Novela
Es esencial para el desarrollo del género en la literatura española. Además de añadir la novela corta italiana al castellano con las Novelas ejemplares, inicia la novela moderna con El Quijote.
Su obra supone la asimilación de toda la narrativa anterior (novela bizantina, pastoril, morisca y caballeresca) y la apertura de los nuevos caminos del género. También escribió novela pastoril, La Galatea, y bizantina, Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
La Galatea (1585)
Novela pastoril, género renacentista, compuesta de seis libros. Apareció como primera parte de la novela, pero nunca se realizó la segunda. Con esta novela muestra sus conocimientos sobre la literatura italiana. Dentro de la novela vemos un poema, “Canto a Calíope”, donde enjuicia a los escritores de la época.
Novelas Ejemplares (1613)
Narraciones cortas. Usa la palabra “novela” como traducción del italiano novella, relato breve. No califica como novela sus narraciones largas, La Galatea y El Quijote. Es el primero en escribir este tipo de narración en castellano; antes solo se habían publicado traducciones italianas. Las novelas reflejan la influencia renacentista-aristotélica en la búsqueda de verosimilitud y la creación de personajes literarios más que individuales. Algunas novelas son idealistas y otras realistas, próximas a la picaresca. En general, las historias dan sensación de verosimilitud y parece que hayan ocurrido en la realidad. Tiende a finalizar los relatos con un final feliz. Destacan La gitanilla, El amante liberal y, sobre todo, Rinconete y Cortadillo, que se desarrolla en el patio de Monipodio, centro del mundo marginal sevillano. Los dos chicos del título son incorporados en la cofradía de Monipodio, cabecilla del hampa. Aquí se da una visión burlesca de la religiosidad externa y la devoción supersticiosa que muestran los personajes del mundo marginal.
Los Trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)
Publicada tras la muerte de Cervantes, es una novela bizantina dividida en cuatro libros. Los últimos dos se acercan más de lo habitual al realismo. Cuatro días antes de morir, Cervantes redactó la dedicatoria del libro al conde de Lemos, donde dice que quiere escribir la segunda parte de La Galatea. Escribía Persiles y la segunda parte de El Quijote al mismo tiempo. En Persiles plasma su experiencia libresca, su lectura de la novela bizantina renacentista. No aporta nada esencial a la novela cervantina y no cumplió las expectativas de Cervantes.
El Quijote
Cervantes hace una sátira de los libros de caballerías, muy populares en la época. Narra las aventuras de un hidalgo de unos 50 años que pierde el juicio a causa de su afición por los libros de caballerías. Imaginándose caballero, sale en busca de aventuras acompañado de su escudero Sancho Panza (ejemplos: molinos, rebaños, camino). En su mente confunde la realidad y la literatura. La primera parte se publicó en 1605 y la segunda en 1615. Cervantes se vio obligado a terminarla y hacer morir al protagonista tras la publicación de una segunda parte ilegítima en 1614, cuyo autor se ocultaba tras el seudónimo de Avellaneda.
Estructura de El Quijote
La obra se divide en dos partes:
- Primera parte: Relata dos viajes.
- El primero es muy breve (capítulos 1-6). Alonso Quijano se cree un caballero, busca un nombre apropiado (Don Quijote de la Mancha), escoge una vecina a la que llama Dulcinea del Toboso para darle su amor y ofrecer sus victorias, nombra Rocinante a su delgado caballo y repara unas viejas armas. Cree necesario ser armado caballero en una ceremonia, confunde la realidad, es apaleado y recogido por un agricultor vecino.
- En el segundo (capítulos 7-52), Don Quijote prepara su segunda salida y toma como escudero a Sancho Panza tras convencerle con muchas promesas (como ser gobernador de una isla). Viven célebres historias (molinos, batalla entre rebaños), grandes diálogos, recorren la Mancha y llegan a Sierra Morena. A lo largo del viaje se intercalan narraciones.
- Segunda parte: Hay un único tercer viaje que ocupa los 74 capítulos del libro. Para desmentir a Avellaneda, se niega a que los personajes participen en unas justas en Zaragoza, como prometió en la primera parte. Don Quijote y Sancho van hacia Aragón y llegan a Barcelona. Son acogidos en un palacio de aristócratas aragoneses (capítulos 30-57), que han leído la primera parte del libro y los reconocen. Deciden gastarles una broma: la corte entera simula ser un universo caballeresco, y Sancho es designado gobernador de una isla durante unos días. Más tarde, Don Quijote encuentra a un vecino disfrazado de caballero, el bachiller Sansón Carrasco, enviado por su familia. Don Quijote abandona la vida caballeresca tras perder una batalla contra él, ya que el ganador se lo impone. Vuelve a su casa, enferma, recupera la cordura y muere. En esta segunda parte no aparecen relatos intercalados, lo que favorece la continuidad de la novela. Como parte original, aparecen personajes que han leído la primera parte y los protagonistas saben que sus aventuras han sido publicadas.
Novelas dentro de la novela
El Quijote parodia y recrea los libros de caballerías. En la obra aparecen casi todos los tipos de novela renacentista a través de las narraciones intercaladas. Dentro de El Quijote vemos relatos pastoriles, moriscos y picarescos.
Significado de El Quijote
Tuvo un gran éxito como novela humorística, aunque la novela refleja la complejidad del ser humano y muchos rasgos de la sociedad del momento. Parece mostrar que los ideales renacentistas de heroísmo y culto chocan con la realidad. Va del optimismo al desengaño barroco.
Don Quijote y Sancho Panza
Don Quijote es un hombre noble, idealista y bondadoso. En la primera salida, deforma la realidad y hay un desdoblamiento de personalidad. En la segunda salida, transforma la realidad. Sancho es un hombre llano, con sabiduría popular, práctico, materialista y crédulo. A lo largo de la obra, sufre un proceso de “quijotización”, por eso propone a su amo imitar el estilo de vida de los pastores literarios.
Narrador y punto de vista
El narrador finge recoger datos. Cervantes se permite ir haciendo comentarios sobre el texto, lo que permite un alejamiento retórico.