Cervantes y los Orígenes del Teatro Barroco Español
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Miguel de Cervantes: Vida y Obra
Nació en Alcalá de Henares en 1547. Distinguimos 3 periodos en función del país donde vivió:
- Debido al trabajo de su padre, pasó su infancia y parte de su juventud en distintas ciudades españolas.
- En 1569 se trasladó a Italia; poco después ingresó en el ejército y en 1571 participó en la batalla de Lepanto.
- Tras su regreso a Madrid, probó suerte en diversos trabajos y solicitó un puesto en las Indias, pero no le fue concedido.
Nació su hija Isabel y poco después se casó. Sin medios económicos, trabajó como comisario real de abastos. Durante esta época fue encarcelado 2 veces.
La Influencia Artística:
Cervantes fue autor de sólida formación literaria, conoció el mundo de los libros de caballería, las novelas pastoriles y conoció a fondo la literatura italiana.
- El Cervantes anterior al cautiverio es un hombre del Renacimiento.
- Tras el cautiverio, Cervantes vive en el mundo del Barroco.
La Galatea:
Es una novela pastoril compuesta por 6 libros. La Galatea contiene todos los ingredientes propios del género pastoril: idealiza la vida en el campo, los personajes son poetas disfrazados de pastores y el marco está constituido por una relación amorosa.
Las Novelas Ejemplares:
Constituyen una colección compuesta por 12 novelas cortas. La tradición clasifica las novelas en:
- Realistas (Rinconete y Cortadillo; El Licenciado Vidriera)
- Idealistas (La Ilustre Fregona y La Española Inglesa)
Los rasgos más característicos son la importancia del diálogo, la ausencia de descripción de los paisajes urbanos. La ejemplaridad en Cervantes está tomada de defectos y vicios.
Los Trabajos de Persiles y Sigismunda:
Es una novela bizantina de prosa limpia y cuidada. Persiles y Sigismunda son un príncipe y una princesa bellísimos y virtuosos que viajan infatigablemente aparentando ser hermanos. Cervantes construyó la novela sobre 3 conceptos: el bizantinismo de la forma, la cadena del ser y la peregrinación.
Los Orígenes del Teatro Barroco:
Hasta el Barroco convivieron en el teatro la tendencia religiosa y la popular con las corrientes renovadoras que penetran en el Renacimiento.
Influencia Italiana:
Es patente en el teatro español del siglo XVI en los temas, recursos y técnicas escénicas. Compañías de cómicos italianos recorrían España, que ponían en escena la Comedia del Arte.
Lope de Rueda:
Conocía bien el trabajo de estas compañías italianas y fundó las suyas propias. Fue autor y actor dramático, vivía del teatro, de ahí el amplio repertorio de obras teatrales. Sus comedias son imitaciones de la comedia italiana; lo que destaca de ellas es la agilidad del diálogo.
Juan de la Cueva:
Gracias a su interés por llevar a escena hechos fundamentales de la historia nacional, el teatro de tema nacional hizo su entrada a finales del siglo XVI. Recurre a los romances y leyendas.
Las Divisiones del Drama:
Los dramas se dividen en 3 actos o jornadas:
- Exposición (al principio del 1er acto)
- Nudo (el resto del 1er, el 2do completo y parte del 3er)
- Desenlace (el final del 3er)
Los Corrales de Comedias y su Público:
La afluencia de público obligó a que se fabricaran corrales para dichos actos; acudía todo tipo de público. La estructura social del espacio es la siguiente:
- Entradas populares (patio, cazuela, bancos, gradas)
- Localidades para cultos y escritores
- Localidades distinguidas
- Localidades oficiales
- Barandillas
Los Estrenos Teatrales:
Para mantener la expectativa de un público fiel era necesaria la renovación constante de la cartelera. La escenografía era muy sencilla. La fama de los actores era fundamental, así como la belleza y la profesionalidad de las actrices.