Cervantes y la Novela Moderna: Un Viaje por el Siglo de Oro Literario Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Miguel de Cervantes: Puente entre Siglos y Creador de la Novela Moderna

La magnitud e importancia de la obra de Cervantes lo hacen merecedor de un estudio independiente. Su situación entre los siglos XVI y XVII produce, por un lado, que en él se mezclen una educación literaria renacentista con una visión de mundo más propia del Barroco; y, por otro, que haya podido participar tanto en el esplendor militar del siglo XVI con la Batalla de Lepanto, como en el inicio de la crisis con la derrota de la Armada Invencible.

Cervantes defendía que en la novela la realidad se puede convertir en ficción y la ficción convertirse en realidad. En su obra narrativa, cultivó diversos géneros:

  • La novela pastoril
  • La morisca
  • La bizantina
  • La de caballerías
  • La novela corta italiana
  • La picaresca

Sin embargo, la importancia capital de este autor radica en haber sido el creador de la novela moderna, al dar relevancia a un género en el que la ficción se narra de forma extensa y profunda.

Primeras Obras y la Consolidación del Género: La Galatea y Novelas Ejemplares

Su primera obra, La Galatea (1585), es una novela pastoril cuyo tema principal es el amor de dos pastores hacia Galatea.

Entre los dos siglos, encontramos sus Novelas ejemplares, compuestas entre 1590 y 1612 y publicadas en 1613. Para justificar el título, Cervantes afirma en el prólogo ser el primer autor que escribe novelas en castellano. Con ello se refiere a la novella italiana, un género de narración breve muy popular en Italia y que contaba con múltiples traducciones en nuestra lengua. Así pues, Cervantes crea una colección de doce relatos cortos, a los que califica de "ejemplares" pues, según sus propias palabras, "no hay ninguna de la que no se pueda sacar algún ejemplo provechoso", aunque esta ejemplaridad es aún hoy muy discutida por la crítica.

El Nacimiento de la Novela Picaresca: El Lazarillo de Tormes

La gran aportación a la narrativa realista y el inicio de un género nuevo, la novela picaresca, fue la obra anónima La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Se trata de un relato autobiográfico en forma epistolar que presenta una perspectiva única: la del pícaro, un antihéroe que nada tiene que ver con los protagonistas idealizados de otros géneros novelescos. Este personaje nos narra su vida de forma lineal, a través de una sucesión de episodios que nos permiten conocerlo.

El autor no firma la obra, lo que puede deberse a razones estilísticas (con las que refuerza la identificación de Lázaro como narrador y autor) y también a la fuerte crítica que encerraba el libro hacia la clase eclesiástica. Esta crítica provocó que la obra fuera incluida en el Índice de Libros Prohibidos del inquisidor Valdés y Salas en 1559, aunque esto no impidió que se siguiera difundiendo.

Evolución del Género Picaresco: Del Siglo XVI al XVII

El Lazarillo de Tormes no tuvo continuadores inmediatos en el siglo XVI, probablemente por el miedo a la Inquisición. Sin embargo, en el siglo XVII, el género floreció y dio lugar a numerosas obras.

A partir del Lazarillo, las novelas picarescas tenderán a deformar la realidad, exagerándola y deshumanizándola, para reforzar el carácter satírico. De este modo, podemos distinguir dos etapas en la evolución del género:

Etapas de la Novela Picaresca:

  • Siglo XVI: Se inicia con El Lazarillo y presenta una visión pesimista de la vida, pero sin amargura.
  • Siglo XVII: El pícaro no es un individuo único, sino la representación de una clase social, lo que intensifica la visión deformada de la realidad y el desengaño.

Hitos de la Novela Española: Obras Clave y Cronología

A continuación, se presenta una cronología de obras destacadas en la evolución de la novela española:

  • Amadís de Gaula (1508)
  • Don Cristalián de España (1545)
  • El Lazarillo de Tormes (1554)
  • La Diana (1559)
  • Abencerraje y Jarifa (1561)
  • La Galatea (1585)
  • Novelas Ejemplares (1613)
  • Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)

Entradas relacionadas: