La Certeza y la Verdad en la Filosofía de Descartes: Un Viaje al Conocimiento

Enviado por alemalaga y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

La Búsqueda de la Certeza Subjetiva en Descartes

René Descartes se planteó una cuestión fundamental: ¿es posible para el ser humano alcanzar la certeza o la seguridad subjetiva?

La Regla de la Evidencia: El Criterio de Verdad

Descartes estableció que un conocimiento es verdadero cuando se percibe de manera clara y distintamente, de tal forma que no pueda albergarse duda sobre su veracidad.

Dificultades del Criterio de Verdad

  • Criterio Formal: La claridad y distinción como sello de la verdad.
  • El Principio Filosófico: Al descubrir el famoso "pienso, luego existo", Descartes también halló el contenido de verdad. Estableció que será verdadero todo aquello que se perciba con la misma evidencia que la propia existencia pensante.
  • Seguridad Subjetiva: El criterio de claridad y distinción garantiza la seguridad subjetiva de lo que el yo percibe.

La Hipótesis del Genio Maligno y la Garantía Divina

La hipótesis del genio maligno, si bien pone en duda la realidad externa, no anula la certeza de la propia existencia. Para asegurar el criterio de claridad y distinción, Descartes recurre a la prueba de que el yo ha sido creado por un Dios bueno. La existencia de un Dios bondadoso se convierte así en la garantía definitiva de la verdad.

2.5. La Clasificación de las Ideas

Descartes clasificó las ideas según tres criterios:

Según su Adecuación a la Realidad

  • Verdaderas: Representan aquello que efectivamente existe.
  • Falsas: Representan aquello que no existe.

Según el Criterio de Verdad

  • Claras y Distintas: Indudables.
  • Confusas: Carecen de claridad y distinción.

Según su Procedencia

  • Adventicias: Provienen del exterior, usualmente a través de los sentidos. Su verdad es dudosa, ya que el método cartesiano desconfía de la información sensorial.
  • Facticias: Producidas por la imaginación. Descartes las considera falsas.
  • Innatas: Presentes en la mente o alma desde el nacimiento, no creadas por el sujeto. Según Descartes, son puestas por Dios.

2.6. Las Pruebas de la Existencia de Dios

Las pruebas cartesianas para la existencia de Dios comparten las siguientes características:

  • Deben partir del cogito (el pensamiento).
  • No son demostraciones puramente deductivas.
  • Las dos primeras pruebas se basan en el efecto para aplicar el principio de causalidad (a posteriori).
  • La tercera prueba parte del contenido de la idea de Ser perfecto (a priori).

Presentación de las Pruebas

Entre las ideas presentes en la mente del sujeto, se encuentra la idea de Dios, concebido como sustancia infinita y eterna. Esta idea no es ni adventicia ni facticia, sino que debe ser innata.

Primera Prueba: La Causa de la Idea de Infinito

Descartes se interroga sobre la causa de la idea innata de infinito. Sostiene que el sujeto pensante puede ser la causa de sus demás ideas, pero no de esta, ya que la supera en grado de realidad. Por lo tanto, solo Dios, como Ser infinito y real, puede ser la causa de la idea de infinito que posee el sujeto pensante.

Entradas relacionadas: