Cerramientos en Edificación: Tipologías, Materiales y Requisitos Constructivos
Enviado por Juan Andrés y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB
CERRAMIENTOS
Los cerramientos exteriores o paramentos verticales de un edificio constituyen lo que comúnmente denominamos fachadas. A continuación, se describen los tipos principales, sus condiciones y características.
Tipos Principales de Cerramientos
1. Cerramientos Tradicionales
Los cerramientos tradicionales se construyen in situ y se dividen fundamentalmente en:
-
Cerramientos de Ladrillo Visto
Estos cerramientos utilizan ladrillos que serán macizos o perforados, de formato normal y de primera calidad para garantizar la uniformidad del color, con una reducida tolerancia de dimensiones. En función de su colocación en la obra, se obtienen las siguientes disposiciones o aparejos:
- Aparejo de sogas
- Aparejo a la española
- Aparejo inglés
- Aparejo belga
- Aparejo flamenco
- Aparejo holandés
-
Cerramientos de Bloques de Hormigón
Si se trata de utilizar los bloques con sus paramentos vistos, es necesario elegir un tipo de bloque que mantenga una calidad superficial y de aristas elevada. Algunas tipologías de bloques de hormigón son:
- Ger
- Diamante
- Mistral
- Bar
- Split
- Hi-Lite
- Rudolph
- Gironés
En cuanto a la técnica de construcción con fábrica de bloques, se consideran aspectos como:
- Cerramiento con muro esbelto
- Hueco de paso en cerramiento
- Hueco de ventana en cerramiento
2. Cerramientos Prefabricados
Los cerramientos prefabricados se montan en obra a partir de componentes fabricados industrialmente. Se dividen en:
-
Paneles Prefabricados Pesados (Fachadas Pesadas)
Están constituidos generalmente por hormigón como material base y se componen de tres capas superpuestas:
- Capa exterior: Es la capa protectora contra los agentes atmosféricos y la que determina el aspecto exterior de la fachada.
- Capa calorífuga (aislante): Encargada de proporcionar el aislamiento térmico, definida por el coeficiente de transmisión de calor K.
- Capa de arriostramiento de hormigón armado: Sirve de sustentación a las cargas de la cubierta y del techo, además de rigidizar el panel.
Se pueden distinguir tres tipos principales de paneles prefabricados pesados:
- Paneles macizos
- Paneles aligerados
- Paneles compuestos (tipo sándwich)
-
Paneles Prefabricados Ligeros (Fachadas Ligeras)
Estos cerramientos se caracterizan por su reducido peso. Incluyen sistemas diversos como:
- Cerramientos de PVC
- Cerramientos de chapa metálica
- Muros cortina
- Paneles de fibrocemento
Además, existen paneles ligeros con composiciones específicas, tales como:
- Homogéneo de plástico: Compuesto por resinas de poliéster reforzado con fibra o tejido de vidrio.
- Compuesto de plástico: Formado por una capa exterior a base de resinas de poliéster reforzadas con fibra o tejido de vidrio, una capa intermedia de material aislante y una capa interior de plástico, metálica, de madera o fibrocemento.
- Homogéneo metálico: Formado por una lámina de acero, aluminio, acero inoxidable o aluminio fundido.
- Compuesto metálico: Formado por una lámina exterior de acero, aluminio, acero inoxidable o aluminio fundido, una capa intermedia de material aislante y una capa interior plástica, metálica, de madera o de fibrocemento.
Condiciones Exigibles a un Cerramiento
A todo cerramiento se le exigen tres condiciones fundamentales para su correcto desempeño:
- Estructurales: El cerramiento debe ser capaz de soportar las acciones horizontales del viento que incide sobre él, así como los esfuerzos debidos a la dilatación propia y de la estructura a la que va a estar adosado. Debe garantizar su propia estabilidad y no comprometer la del edificio.
-
Ambientales: Se le exige una serie de requisitos para garantizar el confort interior y la protección frente a los agentes externos:
- Garantía de estanqueidad frente a agua o nieve.
- Ausencia de humedades debidas a la condensación (superficial e intersticial).
- Atenuación acústica adecuada frente al ruido exterior.
- Establecimiento de la protección térmica adecuada para minimizar pérdidas o ganancias de calor.
- De durabilidad: Deberá contar con la suficiente capacidad para resistir agentes agresivos (químicos, biológicos) o abrasivos (físicos) a lo largo de su vida útil, manteniendo sus prestaciones con un mantenimiento adecuado.
Información Necesaria para el Diseño y Estudio de Cerramientos
Para poder estudiar y resolver soluciones constructivas de un cerramiento de manera eficaz, es necesario disponer de la siguiente información contextual y climática de la ubicación del edificio:
- Mapa de frecuencia de vientos (para cargas de viento).
- Mapas de insolación (para ganancias solares y diseño de protecciones).
- Mapa de isotermas (temperaturas mínimas y máximas para cálculo térmico).
- Tablas de Humedad Relativa (HR) (para riesgo de condensaciones).
- Mapa pluviométrico (cantidad de lluvia para diseño de evacuación).
- Tablas de precipitaciones medias (intensidad y frecuencia).