Cerebro, Mente y Consciencia: Un Viaje al Interior de la Experiencia Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Cerebro, Mente y Consciencia

El Problema Cerebro-Mente

El cerebro es una realidad física, mientras que la mente es un constructo psicológico. Para explicar su relación, se han desarrollado diversas teorías:

Teorías sobre la Relación Cerebro-Mente

  1. Dualismo: Considera que el cerebro y la mente son entidades independientes que pueden interactuar o no, pero que poseen características diferentes.
  2. Monismo: Rechaza la división entre cerebro y mente, argumentando que la mente y la conciencia son el resultado de la actividad neuronal organizada. En otras palabras, la mente depende completamente del cerebro.
  3. Emergentismo: Afirma que la actividad mental emerge de procesos físico-biológicos. La conciencia, desde esta perspectiva, surge de la organización cerebral y tiene la capacidad de influir en el cerebro, dirigiendo sus acciones.

La Consciencia

La conciencia se refiere a la experiencia subjetiva del conocimiento de uno mismo y de la realidad. Se forma a partir de:

  • Experiencias del mundo externo
  • Experiencias del mundo interno
  • Experiencias mentales y emotivas

Características de la Consciencia:

  • Memoria a corto plazo
  • Atención dirigible
  • Desaparece en el sueño profundo

Estados de la Consciencia:

  1. N1: Vigilancia excesiva
  2. N2: Vigilancia atenta
  3. N3: Estado relajado
  4. N4: Ensoñación
  5. N5: Sueño ligero
  6. N6: Sueño profundo
  7. N7: Estado de coma

Estados Alterados de la Consciencia

Se refiere a estados en los que la conciencia se encuentra alterada, por ejemplo:

  • Alteraciones perceptivas
  • Hipersugestionabilidad
  • Pérdida de control

El Inconsciente

El inconsciente alberga contenidos reprimidos que no están presentes en el campo de la conciencia. Sus rasgos principales son:

  • Ausencia de lógica y cronología temporal
  • Incapacidad para filosofar
  • Naturaleza primitiva y ancestral
  • Se rige por el principio del placer

Los Sueños

Los sueños son experiencias mentales que ocurren durante el sueño, un estado cíclico que se caracteriza por:

  • Adopción de una postura determinada
  • Escasos movimientos
  • Falta de respuesta a estímulos externos
  • Duración de varias horas

La interpretación de los sueños adquirió relevancia a principios del siglo XX con Sigmund Freud.

Fases del Sueño:

  1. Fase I: Transición de la vigilia al sueño, disminución del ritmo cardíaco, relajación muscular y respiración irregular.
  2. Fase II: Sueño ligero, aparición de husos del sueño y complejos K.
  3. Fase III: Sueño profundo, ausencia de movimientos oculares y músculos relajados.
  4. Fase IV: Sueño más profundo, dificultad para despertar y desorientación al hacerlo. Pueden presentarse problemas del sueño como sonambulismo y hablar dormido.

Trastornos del Sueño

  • Terrores nocturnos: Despertares bruscos con gritos y llantos, sin recuerdos del episodio.
  • Bruxismo: Rechinar de dientes, generalmente durante las dos primeras fases del sueño. A pesar del ruido, la persona no suele despertar.
  • Sonambulismo: Levantarse de la cama mientras se está dormido, con los ojos abiertos y fijos.

Hipnosis

Métodos de Inducción Hipnótica:

  1. Inducción rápida: Requiere una gran atención del sujeto y solo funciona con personas altamente sugestionables.
  2. Inducción de fijación: El sujeto fija la mirada en un objeto, dejando de prestar atención al resto de estímulos.
  3. Inducción de relajación progresiva: El hipnotizador repite verbalizaciones y sugestiones que inducen cansancio ocular, relajación y ausencia de temores.

Síndrome de Tourette

Se caracteriza por múltiples tics motores y fónicos. Los primeros síntomas suelen ser movimientos involuntarios.

Entradas relacionadas: