Cerebro, Mente y Conducta: Explorando la Conciencia, el Sueño y las Sustancias Psicoactivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB

Dualismo, Monismo y Emergentismo: Diferentes Perspectivas sobre la Relación Mente-Cerebro

El estudio de la relación entre el cerebro y la mente ha generado diversas perspectivas a lo largo de la historia. Entre las más destacadas se encuentran:

  • Dualismo: Esta postura filosófica considera que el cerebro y la mente son entidades independientes, con características y naturalezas distintas.
  • Monismo: En contraste con el dualismo, el monismo rechaza la división entre cerebro y mente, proponiendo que son una única entidad.
  • Emergentismo: Esta perspectiva afirma que la actividad mental emerge de los procesos físico-biológicos del cerebro, pero no se reduce a ellos. Es decir, la mente es una propiedad emergente del cerebro, pero con características propias.

La Conciencia: El Centro de la Experiencia Humana

La conciencia es un hecho central de la existencia humana. Sin ella, todos los demás aspectos de la vida serían imposibles. Algunas de sus características clave son:

  • Memoria a corto plazo.
  • Independencia de las entradas sensoriales (podemos pensar en cosas que no estamos percibiendo directamente).
  • Atención dirigible.
  • Capacidad de realizar interpretaciones alternativas de la realidad.
  • Desaparece en el sueño profundo (sin ensoñaciones).
  • Reaparece al soñar.
  • Encubre (integra) diversas modalidades sensoriales.

Neuropsicología: El Puente entre la Experiencia Subjetiva y la Actividad Cerebral

La neuropsicología es una disciplina que intenta explicar cómo la experiencia subjetiva (la conciencia) se origina a partir de la actividad física del cerebro.

Pensamiento Vigil y Pensamiento Onírico

  • Pensamiento vigil (consciente): Nos permite percibir a las personas, los acontecimientos y los lugares como reales y significativos. Es el pensamiento que experimentamos durante la vigilia.
  • Pensamiento onírico (consciente): Se origina durante el sueño. Implica una pérdida de la conciencia de las exigencias del mundo externo y una predominancia de la actividad mental interna.

Mente y Cerebro: Una Relación Compleja

La mente puede entenderse como el conjunto de operaciones llevadas a cabo por el cerebro, un dispositivo de asombrosa complejidad que crea nuestra percepción del mundo externo y nuestra experiencia interna.

El Sueño: Un Estado Fisiológico Fundamental

El sueño es un estado fisiológico en el que se adopta una postura determinada, con pocos movimientos y una respuesta reducida a los estímulos externos. Es esencial para la salud física y mental.

Trastornos del Sueño

Existen diversos trastornos que pueden afectar la calidad y la cantidad del sueño:

  • Insomnio: Dificultad para iniciar o mantener el sueño.
  • Apnea del sueño: Interrupciones de la respiración durante el sueño.
  • Narcolepsia: Ataques de sueño diurno repentinos e irresistibles, que pueden implicar pérdida de fuerza muscular (cataplejía) y alucinaciones.
  • Sonambulismo: Episodios de actividad motora compleja durante el sueño.
  • Pesadillas nocturnas: Sueños aterradores que provocan el despertar.
  • Terrores nocturnos: Despertares bruscos precedidos por gritos y llantos, sin un recuerdo claro del evento.
  • Somniloquio: Hablar durante el sueño.
  • Bruxismo: Rechinar de dientes durante el sueño.

Hipnosis: Un Estado Alterado de Conciencia

La hipnosis es un estado alterado de conciencia caracterizado por una reducción de la atención y un incremento de la sugestión (la capacidad de responder a sugerencias). Existen diferentes técnicas de hipnosis:

  • Hipnosis rápida: Requiere una gran atención del sujeto y funciona principalmente con personas muy sugestionables.
  • Hipnosis de fijación: Se induce mediante la fijación de la atención en un objeto (como un péndulo) o en un estímulo repetitivo, lo que lleva a la relajación y a la disminución de la atención a otros estímulos.
  • Hipnosis con relajación progresiva: Se utilizan verbalizaciones repetitivas que facilitan el cansancio, la relajación y la disminución de temores.

Drogas y Sustancias Psicoactivas: Efectos en el Sistema Nervioso Central (SNC)

Las drogas son sustancias que actúan sobre el SNC y afectan a la percepción, los sentimientos y la conducta. Se pueden clasificar en:

Depresoras del SNC

  • Alcohol: Produce efectos que van desde la desinhibición hasta la sedación y el coma.
  • Barbitúricos: En dosis bajas, producen una sensación de embriaguez. En dosis altas, pueden causar confusión mental grave, coma e incluso la muerte.
  • Ansiolíticos: Se utilizan para combatir la ansiedad y el nerviosismo, pero pueden generar dependencia física.
  • Opio y derivados (morfina, heroína): Producen euforia, somnolencia y alivio del dolor. Generan tolerancia y dependencia física y psicológica. La metadona se utiliza en el tratamiento de la adicción a opiáceos.

Estimulantes del SNC

  • Anfetaminas: Aceleran el uso de los recursos corporales, permitiendo un esfuerzo continuado sin cansancio. En dosis elevadas, pueden causar insomnio, pérdida de peso y otros efectos adversos.
  • Cocaína: Incrementa la actividad de las vías cerebrales sensibles a la noradrenalina y la dopamina, provocando sensaciones de euforia, seguridad y bienestar. Puede generar una fuerte dependencia.

Sustancias Visionarias (Psicodélicas y otras)

  • Éxtasis (MDMA): Puede provocar deshidratación, hipertermia, desmayos y, a largo plazo, confusión, depresión y otros problemas.
  • Marihuana y Hachís: Producen efectos que varían desde la euforia y la hilaridad hasta la depresión y la ansiedad.
  • Sustancias psicodélicas (LSD, mescalina): Alteran la percepción sensorial, la concepción del espacio y el tiempo, y pueden producir sinestesia (la mezcla de sensaciones de diferentes modalidades sensoriales).

Tolerancia, Dependencia Física y Dependencia Psicológica

  • Tolerancia: Se produce cuando la dosis habitual de una droga deja de producir el mismo efecto, y se necesita una dosis mayor para lograr el resultado deseado.
  • Dependencia física: El organismo se adapta a la presencia de la droga, y su ausencia provoca síntomas de abstinencia.
  • Dependencia psicológica: Se caracteriza por la búsqueda compulsiva de la droga, impulsada por el deseo de experimentar sus efectos placenteros o de evitar el malestar asociado a su ausencia.

Entradas relacionadas: