Cerámica melanografica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB
No obstante, a poco más se está llegando con la cerámica griega, la cual siempre se estudia desde un punto de vista más estético que histórico, no nos estamos planteando dudas que sí nos las plantearíamos con la cerámica romana: ¿Quién este Sophilos u otro pintor o ceramista? ¿Trabaja solo o con alguien más? Etc/Un ejemplo paradigmático de la cerámica de figuras negras es el VasoFrançoís, donde tenemos una decoración básicamente mitológica. Tiene doble asociación: un pintor (“Klitias egrafsen”) y un ceramista (“Ergotimos epoiesen”). Se hizo en Atenas, pero aparece en Vulci, en una importante necrópolis etrusca, supuestamente llegaría como una importación. Debemos pensar en que era para una élite, como se en el ciclo mitológico/Conforme avanza el s. VI se desarrolla la técnica, lo que va a permitir un mayor Realismo a la hora de representar a personas y animales. Habrá dos corrientes: la tradicionalista y la miniaturista, que se va imponiendo poco a poco con escenas cotidianas. Un ejemplo de pintor tradicionalista, además de monumental, lo tenemos en Exequias (“Exequias epoiesen”), quien representa el motivo principal destacando sobre los demás motivos. Amasis es un ejemplo de pintor miniaturista, es de Egipto pero emigró a Grecia.
Refleja el trabajo de la lana (hilado y cardado). El gallo se introdujo en Corinto y lo vemos en las cerámicas. Hay muchos estilos cerámicos corintios según la escuela francesa/Las figuras negras para las cerámicas continúan existiendo hasta el s. IV a. C. En las ánforas panatenaicas dadas a los vencedores de los juegos panatenaicos. Dentro de la cerámica, a veces tenemos creaciones muy específicas en espacio y lugar. Así, en Rodas tenemos el estilo de Fikellura, que se distingue por el fondo blanco con muchas figuras de animales y humanas que se van detallando cada vez más, pero, llegado un momento, era necesario innovar ante la competencia del Mediterráneo. Los vasos cerámicos de este estilo tienen un trenzado en el cuello/Así llegamos a lasfigurasrojas.
Pero hay un debate entre los más innovadores y los más tradicionalistas y ambas técnicas conviven juntas. Hay ánforas “bilingües” con figuras rojas y negras. Pero en esta época convulsa de tiranías hay una disminución en la producción de la cerámica, aunque siga siendo notable/Lasciudades se transforman, y así la Acrópolis en Atenas quedará sólo como lugar religioso, aunque haya otros sitios en la ciudad, como el ágora, que se trasladan a otros edificios políticos como en el Próximo Oriente, uno de ellos es el bouleterion. Los espacios de culto son ya de piedra, como el Heraion de Samos. Se mantienen los rituales cultuales con procesiones, sacrificios y comida cultual. Dentro de estas ciudades, las casas a pastás se vuelven hacia el interior/La ciudad se reviste con esculturas de kourói, los cuales no se han determinado si eran representaciones de Apolo o de personas mortales, lo que parece más verosímil teniendo en cuenta que no son iguales entre sí, lo que pasa con las korái igualmente (¿Sacerdotisas?) Los ojos estaban decorados con piedras preciosas. Podemos destacar algunas esculturas como la del Jinete Rampin, que parece una representación del hijo de Pisístrato. El Moscóforo Rhombos es la primera obra con l nombre de un autor. Ya en los templos empezamos a tener relieves en los tímpanos, como la representación de Tritón, que transmiten mensajes a la población/Otras de las influencias del Próximo Oriente en Grecia las vemos en las columnasdelostemplos, similares a las de las apadanas orientales. Se desarrollarían estelas (Richter I 600-530 a. C. Y Richter II 530-500 a. C.) que se relacionan con las íberas. En las estelas ya se representaba al difunto. Sólo se acaban en una cara, la otra está peor. Los niños no se creman, sino que se enterraban en vasijas/Losajuares son bastante ricos. Un ejemplo de esto lo tenemos en Macedonia, cerca de Salónica, en Sindos (donde una entidad inmobiliaria quería hacer muchas construcciones), aparecieron 125 inhumaciones con ricos ajuares de tipo griego, aunque también hay otros elementos como carros de guerra votivos o joyas con filigranas y granulados que vienen de Próximo Oriente (s. X). Prima el oro con láminas pegadas a las vestimentas. También hay cascos con rebordes de oro, máscaras de oro que recuerdan a las del círculo de Micenas etc. Se cree que los individuos enterrados con máscara podrían ser los héteroi/3.LaÉpocaClásica(ss.V-1/2IVa.C.):
Es la época de nuevos programas edilicios donde no hay improvisaciones y sí grandes trazados urbanos ortoganales/ hipodámicos que, dependiendo de si estamos en altura o en llanura, se adaptarán al terreno. Los vasos cerámicos se harán con figuras rojas y los podemos encuadrar en dos estilos: severo y clásico. Las inscripciones son frecuentes, como las de Andokides, aunque a veces no aparece el nombre de forma clara: Euthymedes aparece en diez recipientes con “epoiesen” y en cinco como “egrafsen”,
Refleja el trabajo de la lana (hilado y cardado). El gallo se introdujo en Corinto y lo vemos en las cerámicas. Hay muchos estilos cerámicos corintios según la escuela francesa/Las figuras negras para las cerámicas continúan existiendo hasta el s. IV a. C. En las ánforas panatenaicas dadas a los vencedores de los juegos panatenaicos. Dentro de la cerámica, a veces tenemos creaciones muy específicas en espacio y lugar. Así, en Rodas tenemos el estilo de Fikellura, que se distingue por el fondo blanco con muchas figuras de animales y humanas que se van detallando cada vez más, pero, llegado un momento, era necesario innovar ante la competencia del Mediterráneo. Los vasos cerámicos de este estilo tienen un trenzado en el cuello/Así llegamos a lasfigurasrojas.
Pero hay un debate entre los más innovadores y los más tradicionalistas y ambas técnicas conviven juntas. Hay ánforas “bilingües” con figuras rojas y negras. Pero en esta época convulsa de tiranías hay una disminución en la producción de la cerámica, aunque siga siendo notable/Lasciudades se transforman, y así la Acrópolis en Atenas quedará sólo como lugar religioso, aunque haya otros sitios en la ciudad, como el ágora, que se trasladan a otros edificios políticos como en el Próximo Oriente, uno de ellos es el bouleterion. Los espacios de culto son ya de piedra, como el Heraion de Samos. Se mantienen los rituales cultuales con procesiones, sacrificios y comida cultual. Dentro de estas ciudades, las casas a pastás se vuelven hacia el interior/La ciudad se reviste con esculturas de kourói, los cuales no se han determinado si eran representaciones de Apolo o de personas mortales, lo que parece más verosímil teniendo en cuenta que no son iguales entre sí, lo que pasa con las korái igualmente (¿Sacerdotisas?) Los ojos estaban decorados con piedras preciosas. Podemos destacar algunas esculturas como la del Jinete Rampin, que parece una representación del hijo de Pisístrato. El Moscóforo Rhombos es la primera obra con l nombre de un autor. Ya en los templos empezamos a tener relieves en los tímpanos, como la representación de Tritón, que transmiten mensajes a la población/Otras de las influencias del Próximo Oriente en Grecia las vemos en las columnasdelostemplos, similares a las de las apadanas orientales. Se desarrollarían estelas (Richter I 600-530 a. C. Y Richter II 530-500 a. C.) que se relacionan con las íberas. En las estelas ya se representaba al difunto. Sólo se acaban en una cara, la otra está peor. Los niños no se creman, sino que se enterraban en vasijas/Losajuares son bastante ricos. Un ejemplo de esto lo tenemos en Macedonia, cerca de Salónica, en Sindos (donde una entidad inmobiliaria quería hacer muchas construcciones), aparecieron 125 inhumaciones con ricos ajuares de tipo griego, aunque también hay otros elementos como carros de guerra votivos o joyas con filigranas y granulados que vienen de Próximo Oriente (s. X). Prima el oro con láminas pegadas a las vestimentas. También hay cascos con rebordes de oro, máscaras de oro que recuerdan a las del círculo de Micenas etc. Se cree que los individuos enterrados con máscara podrían ser los héteroi/3.LaÉpocaClásica(ss.V-1/2IVa.C.):
Es la época de nuevos programas edilicios donde no hay improvisaciones y sí grandes trazados urbanos ortoganales/ hipodámicos que, dependiendo de si estamos en altura o en llanura, se adaptarán al terreno. Los vasos cerámicos se harán con figuras rojas y los podemos encuadrar en dos estilos: severo y clásico. Las inscripciones son frecuentes, como las de Andokides, aunque a veces no aparece el nombre de forma clara: Euthymedes aparece en diez recipientes con “epoiesen” y en cinco como “egrafsen”,