Centros de Transformación: Componentes, Tipos y Seguridad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 11,69 KB

Centros de Transformación (CT): Componentes, Tipos y Seguridad

CT: Instalación provista de uno o varios transformadores de potencia reductores de MT a BT con la aparamenta y obra complementaria precisa.

Componentes básicos de un CT

  • Envolvente: Recinto de hormigón, metálico o de ladrillo donde se ubican los transformadores y la aparamenta necesaria.
  • Alimentación en AT: Cada línea de red en AT que conecte con el CT lo hará en una celda de línea (conjunto formado por 1 seccionador de línea, 1 interruptor de línea y 1 seccionador de PaT). Permiten realizar las maniobras necesarias para garantizar el suministro y el mantenimiento de los CT y de las redes de MT.
  • Aparamenta de maniobra y protección en AT:
    • Celda de protección: Hay 1 por transformador y contiene los elementos de protección del mismo.
    • Celda de medida: Solo para medidas realizadas en MT.
  • Transformador: Tantos como celdas de protección.
  • Aparamenta de BT: Constituido por un envolvente metálico en el que se encuentran la unidad de embarrado, la unidad de protección y la unidad de control.
  • Instalación de puesta a tierra: Se conectarán a tierra todas las partes metálicas y se conectará el punto de neutro del transformador instalado.

Tipos de CT

  • Según su alimentación:
    1. En punta: 1 línea de alimentación.
    2. En paso o bucle: Una línea de entrada y una o más de salida hacia otros centros de transformación.
  • Según su propiedad:
    1. De empresa.
    2. De cliente o abonado: Con equipos de medida en BT / Con equipos de medida en MT (1 parte pertenece a la empresa).
  • Según su emplazamiento: De intemperie o de interior.
  • Según la edificación: De obra civil o CT prefabricado.
  • Según su acometida:
    1. Aérea: Se alimenta a MT.
    2. Subterránea: Líneas de AT.

Maxímetro

Los grandes consumidores van a tener un contador especial que es un maxímetro que va a servir para facturar la potencia contratada. El maxímetro determina la potencia máxima de las potencias medidas consumidas cada 15 minutos.

Fusible de AT

Se va a diferenciar de los de BT por su tamaño, ya que sus contactos deben estar separados para que no pase la corriente de un casquillo a otro.

Partes de un fusible

  • Casquillos: Son de latón y un baño de níquel. Dan continuidad.
  • Tubo de porcelana: Elemento que va a aislar eléctricamente los casquillos entre sí. En este tubo va a ir impresa la chapa de características con los siguientes datos: tensión nominal, intensidad nominal y de cortocircuito y tipo de fusible según velocidad de disparo.
  • Elemento fusible: Puede ser un hilo de pequeña sección o una chapa fina perforada. La cantidad de hilos o chapas sirve en función de su intensidad nominal.
  • Soporte aislante del elemento fusible.
  • Arena: Su misión es absorber el calor que se produce cuando hay cortocircuitos evitando que reviente el fusible.
  • Percutor: Elemento que va a indicar externamente si el fusible está o no fundido. En caso de que tenga percutor, este enviará una señal al interruptor para que se abra. Este percutor está conectado en paralelo con el elemento fusible.

Reglas de oro

  1. Apertura de todas las fuentes de tensión: Abrir con corte visible todas las fuentes de tensión mediante dispositivos que aseguren la imposibilidad de su cierre intempestivo.
  2. Bloqueo de los dispositivos de corte: Impedir cualquier posible realimentación mediante el bloqueo de los mecanismos de maniobra.

    Una vez realizado el bloqueo deberá colocarse una señalización para prohibir la maniobra.

  3. Comprobar la ausencia de tensión: Verificar la ausencia de tensión en todos los elementos activos de la instalación eléctrica.
  4. Puesta a tierra y cortocircuito de todas las fuentes de tensión: Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las partes de la instalación donde se vaya a trabajar.
  5. Delimitar y señalizar la zona de trabajo: Establecer una señalización de seguridad para delimitar la zona de trabajo.

    Esto permite identificar el espacio de trabajo seguro.

Elementos para hacer una soldadura aluminotérmica

  • Molde: Debe ser de un material que soporte bien las altas temperaturas y que sea antiadherente. Por esta razón se fabrica en grafito (material blando).
  • Tenazas: Como el molde está dividido en dos partes, nos hacen falta unas tenazas que servirán para unir esas partes y que no se escape el metal fundido.
  • Cartucho: Este cartucho tiene 2 tapas, una de color negro que en su interior tiene pólvora y otra que podrá ser de diferentes colores dependiendo de la cantidad de polvo de aluminio y óxido metálico.
  • Disco de aluminio: Su misión es evitar que el polvo de aluminio se cuele por la tobera del molde.
  • Cables, picas, chapas y tuberías (elementos a unir): Estos son los metales que se quedarán soldados una vez terminado el proceso. Estos materiales antes de la soldadura deben estar totalmente limpios.
  • Materiales de limpieza: Carda para pulir superficies a unir. Limpiador de tolva o tobera. Trapo para limpiar el molde sin rayarlo.
  • Elemento de ignición: Soplete.
  • Elementos de seguridad: Buzo. Guantes. Gafas.

Pasos para hacer una soldadura aluminotérmica

  1. 1. Limpiar el cobre con la carda para quitar el óxido.
  2. 2. Colocar el molde en la tenaza.
  3. 3. Calentar el molde de grafito con un soplete para quitarle la humedad.
  4. 4. Colocar correctamente los cables a empalmar y cerrarlo asegurando el cierre total del molde.
  5. 5. Poner el platillo de aluminio en el interior de la tolva.
  6. 6. Introducir el polvo de aluminio y el óxido en el interior de la tolva.
  7. 7. Echar 3/4 de la pólvora sobre el polvo de aluminio.
  8. 8. Si no tenemos detonador cerramos las dos tapas e introducimos el resto de pólvora por la ranura de la tapa superior. Si tenemos detonador cerramos la primera tapa, colocamos el detonador, cerramos la segunda tapa y echamos la pólvora restante en el orificio exterior.
  9. 9. Mediante soplete o detonador prendemos la pólvora que se encuentra en la ranura de la tapa superior, produciéndose una reacción isotérmica que funde todo el material llevándolo al molde.
  10. 10. Con los guantes puestos abrimos el molde, sacamos los cables soldados y procedemos a limpiar la tolva y tobera.

Sistemas de puesta a tierra (PaT)

  • PaT de protección: Se conectan todas las partes metálicas del CT.

    A la línea de PaT de protección deben conectarse: Pantallas, enrejados o puertas metálicas de protección contra contactos directos. Masas de los circuitos de MT. Armaduras metálicas de solera. Envoltura o pantalla de los cables de MT. Cuba del transformador. Masas de los circuitos de BT.

  • PaT de servicio: Se conecta el neutro del transformador.

    A la PaT de servicio se conectará a la salida del neutro del cuadro de BT, además de otros elementos como: Pararrayos de MT. Seccionadores de PaT. Bornas de PaT de los transformadores de tensión e intensidad. Neutro de los circuitos de BT.

Las PaT de protección y servicio se establecerán separadas, salvo cuando el potencial absoluto del electrodo sea menor o igual a 1KV.

Tensión de paso: Parte de la tensión a tierra que puede ser puenteada por una persona entre los pies, considerándose el paso de una longitud de 1m.

Tensión de contacto: Fracción de la tensión de PaT que puede ser puenteada por una persona entre la mano y el pie o entre ambas manos (distancia de 1m).

Materiales de seguridad/primeros auxilios en un CT

Señalización de riesgo eléctrico y placa de instrucciones para primeros auxilios. Cartel con las instrucciones de maniobra. Banqueta aislante y guantes de goma para la correcta ejecución de las maniobras. Pértiga de salvamento en aquellos centros de maniobra interior. Cartel EPI.

Maniobras de conexión y desconexión

Al conectar y desconectar la instalación habrá que tener en cuenta: Los seccionadores se han de maniobrar siempre sin carga. Dar servicio desde AT a BT. Quitar servicio desde BT a AT. Usar los EPI.

Secuencia para la conexión

  1. 1. Comprobar que las tierras están abiertas.
  2. 2. Cerrar el seccionador de la Torre.
  3. 3. Cerrar el interruptor seccionador de la celda de entrada.
  4. 4. Traer el interruptor seccionador de la celda de protección y de salida si se desea dar continuidad a la línea.
  5. 5. Cerrar el interruptor del cuadro de BT.

Secuencia para la desconexión

  1. 1. Abrir el interruptor del cuadro de BT.
  2. 2. Abrir el interruptor seccionador de la celda de protección.
  3. 3. Abrir el interruptor seccionador de la celda de salida y de entrada.
  4. 4. Abrió el seccionador de la torre o apoyo.
  5. 5. Verificar con la pértiga la ausencia de tensión.
  6. 6. Cerrar los seccionadores de puesta a tierra.

Entradas relacionadas: