Centros de Acogimiento Residencial de Menores: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Centros de Acogimiento Residencial de Menores

1. Definición y Modelo Educativo

A) Centro de acogimiento residencial de menores: Se define como un equipamiento especializado, diseñado para dar una atención temporal y con carácter de urgencia a niños y adolescentes que la precisen a causa de haber sido objeto de malos tratos, o bien estar en una situación de riesgo, durante el tiempo estrictamente necesario para efectuar un diagnóstico y propuesta de futuro para la vida de los menores.

B) Completar partes PEC: Modelo Educativo de Proyecto --> Descripción del centro (Nombre y titularidad - Población destinataria) // Contexto (Ubicación del centro - Características del entorno) // Carta de servicios (Objetivos - Servicios que se ofrece) // Recursos (Instalaciones - Profesionales) // Seguimiento y Evaluación (Fórmulas de seguimiento - Procedimiento de Evaluación).

2. Atención Integral y Principio de Progresividad

¿Qué exige satisfacer (en un CAM) la atención integral? ¿A qué alude el principio de progresividad?

- La necesidad de satisfacer las necesidades (alimentación, higiene, afecto, protección...), así como que cada menor se sienta querido, miembro de un grupo y perteneciente a una comunidad, así como el derecho de un niño o niña a sentir seguridad y protección.

- Principio de progresividad: Ante un caso de desprotección, han de activarse en primer lugar las medidas que menos afecten a la vida cotidiana y a la vida del menor.

3. Clima de Afecto y Confianza

En un CAM, ¿qué implica la construcción de un clima de afecto y confianza?

Cuidar el modo en que las personas adultas se dirigen a cada menor, seleccionar los recursos adecuados para cada actividad, favorecer las actividades cooperativas y velar por la integración de cada participante, cuidar la decoración de cada espacio y destacar los aspectos positivos de la evolución de cada niño y niña.

4. Trabajo de Técnicos en un CAM

A) Enfoque Positivo

Se debe mantener un enfoque positivo en todo momento, destacando las fortalezas y logros de los menores.

B) Valores Personales y Profesionales a Destacar de un TSEI

La sinceridad, el respeto, la honestidad y el aprecio por la relación de ayuda.

C) Protocolo de Acogida

Es uno de los documentos más importantes de un centro. Recoge qué actuaciones se han de llevar a cabo con carácter previo a la llegada de un menor al centro, quién debe recibir a un niño o niña cuando ingresa en el centro y qué serie de actividades se han de hacer en los primeros días de estancia.

D) Protocolos que Organizan y Regulan el Día a Día

  • Protocolo de acogida
  • Protocolo de actuación en caso de emergencia
  • Protocolo de la convivencia
  • Protocolo de detección de situaciones de maltrato

5. Concepto de Relación de Ayuda

Es un intercambio humano y personal entre dos seres humanos. Puede ser profesional o no profesional.

Establece recursos materiales, técnicos y relacionales, una relación terapéutica para que el ayudado afronte los problemas creciendo en todo momento. Cuando es profesional, la encontramos en las actitudes, habilidades y relaciones que desarrolla el técnico en su profesión.

La relación de ayuda (para Rogers) requiere unas actitudes para que se establezca, como la empatía (identificarnos con la otra persona, con sus sentimientos o emociones), autenticidad y humanización (el ayudado aprende a aceptar los propios sentimientos, se siente valorado y aceptado como persona, se enseña al ayudado a confiar en su propia experiencia...).

6. Proyecto Educativo Individual (PEI)

Tiene que ser elaborado de modo específico e individualizado para cada menor que ingrese en el centro.

Permite personalizar el servicio que se ofrece en un centro de menores y ajustar, tanto como sea posible la actuación social y educativa a cada situación y contexto.

Características del PEI:

  • Parte de la evaluación individual de cada menor, la cual se realiza en base a informes previos que ya existen en relación con el menor, su familia y la situación en la que se encuentren.
  • Una vez que el menor está en el centro se va a utilizar la observación como procedimiento de evaluación.
  • Cuando un menor llega a un centro para ser acogido, se le asigna un tutor de referencia.
  • Para elaborar el PEI se deben tener en cuenta las consideraciones del Servicio de Protección de Menores y el tutor de referencia debe tener también en cuenta las propuestas y consideraciones del equipo educativo del centro y de otros compañeros de diferentes perfiles profesionales.
  • El PEI, como va dirigido a un menor en concreto, debe tener unos objetivos específicos para ese caso.
  • Se deben definir las actividades a desarrollar con ese menor. Teniendo en cuenta sus características se ha de definir cuáles son las mejores maneras de llegar a él, facilitar su confianza y además considerar como evaluar los logros y el desarrollo que se va produciendo.
  • Siempre con una flexibilidad, establecer un tiempo para conseguir los objetivos.
  • Enfoque positivo en la información facilitada a las familias y a otros profesionales destacando los aspectos positivos de la evaluación del menor.

Entradas relacionadas: