Centralización y Modernización: El Reinado de los Primeros Borbones y Carlos III

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

La Nueva Monarquía Borbónica y los Decretos de Nueva Planta

Reorganización del Estado Bajo Felipe V, Fernando VI y Carlos III

La reorganización del Estado español fue una tarea clave llevada a cabo por los tres primeros reyes Borbones: Felipe V, Fernando VI y Carlos III. Estos monarcas establecieron una monarquía absoluta, fuerte, centralista y unificada, siguiendo el modelo francés. Sus principales reformas incluyeron:

  • Reforma del Gobierno y la Administración: Los Consejos fueron relegados (a excepción del Consejo de Castilla) en favor de los Secretarios de Despacho, que se convirtieron en figuras clave del gobierno.
  • Decretos de Nueva Planta: Estos decretos suprimieron los fueros e instituciones particulares de la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca), como consecuencia de su apoyo al archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión. Se respetaron, sin embargo, los fueros y las instituciones de Navarra y las provincias vascas, debido a su lealtad a Felipe V durante la guerra.
  • Unificación de las Cortes: Se establecieron unas Cortes únicas para casi todo el reino (Cortes Generales del Reino), aunque se mantuvieron las Cortes de Navarra.
  • Capitanes Generales: Los Capitanes Generales sustituyeron a los Virreyes en la administración territorial de la antigua Corona de Aragón.
  • Intendentes: Se introdujeron Intendentes en las provincias, siguiendo el modelo francés, con funciones administrativas, judiciales y de hacienda.
  • Guardia Real y Regimientos: Se creó la Guardia Real (cuerpo de élite) y se sustituyeron los antiguos Tercios por el sistema de Regimientos, modernizando la estructura militar.

Reformas Administrativas en América

Las reformas administrativas también se extendieron a los territorios americanos:

  • El Consejo de Indias y la Casa de Contratación perdieron funciones en favor de las Secretarías de Despacho.
  • Se crearon dos nuevos virreinatos: Nueva Granada (1717, 1739) y Río de la Plata (1776).
  • Se establecieron cuatro Capitanías Generales: Cuba, Guatemala, Venezuela y Chile.
  • Se impulsó una reforma militar, creando un ejército americano con cuatro guarniciones militares principales.

Control de la Iglesia: Regalismo y Patronato Universal

Se aplicó una política regalista, que buscaba la supremacía del poder real sobre la Iglesia. Se consiguió el Patronato Universal sobre la Iglesia española a través del Concordato de 1753, que otorgaba a la Corona el derecho de nombrar a los principales cargos eclesiásticos.

Intervención del Estado en la Economía

  • Reforma del Sistema Fiscal: Se intentó implantar un impuesto único en los reinos de la Corona de Aragón (equivalente, talla, catastro) y una contribución única en Castilla (proyecto de Ensenada), aunque este último no se llegó a aplicar plenamente.
  • Creación de Manufacturas Reales: El Estado fundó fábricas estatales (tapices, porcelanas, cristales) para fomentar la producción industrial.

La Ilustración y el Despotismo Ilustrado de Carlos III

Ideas Fundamentales de la Ilustración

La Ilustración fue una corriente de pensamiento que se difundió por Europa en el siglo XVIII. En España, constituyó la base intelectual de las reformas, especialmente durante el reinado de Carlos III. Los rasgos principales de esta ideología eran:

  • El uso de la razón y la crítica como instrumentos para mejorar la sociedad.
  • El fomento de la economía nacional como medio para el progreso.
  • El desarrollo del conocimiento científico y de la educación como base del avance técnico y económico.
  • La difusión del progreso y la búsqueda de la felicidad como objetivos.

La Ilustración se difundió a través de instituciones como las Academias, los Consulados, las Sociedades Económicas de Amigos del País y la prensa. Destacaron intelectuales ilustrados como Gaspar Melchor de Jovellanos, José Celestino Mutis, José Cadalso y Leandro Fernández de Moratín.

El Despotismo Ilustrado de Carlos III (1759-1788)

Carlos III instauró el Despotismo Ilustrado en España, una forma de gobierno que combinaba la monarquía absoluta con los principios reformistas de la Ilustración. Se rodeó de secretarios ilustrados como Campomanes, Floridablanca y Esquilache.

El Motín de Esquilache (1766), provocado por la liberalización de los precios del trigo y el incremento de los impuestos, tuvo importantes consecuencias:

  • La sustitución de Esquilache por el Conde de Aranda.
  • La expulsión de los jesuitas de España y de América (1767), acusados de instigar el motín.

A pesar del motín, se mantuvo la política regalista y se respetaron los privilegios de la nobleza y los derechos señoriales.

Política Económica Ilustrada

Olavide, Jovellanos y Campomanes abordaron la cuestión de la reforma agraria. Pablo de Olavide supervisó el plan de colonización de Sierra Morena, un proyecto para repoblar zonas despobladas y fomentar la agricultura. Se creó el Banco Nacional de San Carlos (1782) y se inició la emisión de los Vales Reales (títulos de deuda pública).

Reformas en la Educación, la Justicia y el Ejército

Se emprendieron reformas en la educación (planes de estudios universitarios), la justicia (limitación de la tortura) y el ejército (profesionalización y servicio al Estado).

Entradas relacionadas: