Centralización Borbónica: Reformas Administrativas y Territoriales en España (Siglo XVIII)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Reformas en la Organización del Estado bajo los Borbones

Los Borbones implementaron el **absolutismo** y la **centralización** en España. El Estado se concibió como una unidad bajo una misma ley, eliminando los particularismos de origen medieval mantenidos por los Reyes Católicos y los Austrias.

Supresión de los Fueros de la Corona de Aragón

Los reinos de la Corona de Aragón perdieron sus instituciones, leyes, fueros y costumbres debido a su rebeldía durante la Guerra de Sucesión. Este proceso se formalizó mediante los **Decretos de Nueva Planta**: 1707 en Valencia y Aragón, 1715 en Mallorca y 1716 en Cataluña. Solo los vascos y navarros mantuvieron sus derechos como premio a su fidelidad a Felipe V.

Organización Territorial y Administrativa

Con los territorios organizados en provincias e intendencias, las instituciones se caracterizaron por:

  • Los virreyes fueron sustituidos por **capitanes generales** con funciones militares y de gobierno.
  • La **Audiencia** continuó impartiendo justicia y asesorando a los capitanes generales.
  • Los **intendentes** se encargaban de asuntos fiscales, económicos, obras públicas y de organizar los límites territoriales.

Reformas en el Gobierno Central

Estas reformas también se extendieron al gobierno, siguiendo las normas de los Decretos de Nueva Planta de la administración (1714):

  • Creación de secretarías: Marina, Indias, Gracia y Justicia, Hacienda y Estado. El rey nombraba a un secretario para cada área, quienes se reunían en un gabinete con el rey para establecer la política.
  • Se mantuvieron las Cortes de Castilla, pero la ley legislativa pasó a manos del rey, aplicándose en toda España. Las Cortes se convocaban escasamente y solo a petición del rey.
  • También se mantuvieron los consejos con función consultiva. Solo el Consejo de Castilla mantuvo su poder en política interior, actuando como Tribunal Supremo.

Administración Local

En el gobierno local, se creó el cargo de **corregidor**, nombrado por el rey. El corregidor nombraba al regidor vitalicio, escogido entre los miembros más importantes de la ciudad, para ayudarle en el gobierno local.

Centralización Impositiva

Se implantó un sistema para recaudar una cantidad fija en cada reino, centralizando la imposición y recaudación. Esto se llevó a cabo mediante:

  • Contribución Única en Aragón.
  • Talla en Mallorca, equivalente en Valencia.
  • Catastro en Cataluña.

Se mantuvieron los privilegios estamentales, donde el estamento no privilegiado pagaba el impuesto en función de lo que poseía. Esta ordenación comenzó con Felipe V y el proyecto de catastro en Castilla durante el reinado de Fernando VI. Solo vascos y navarros mantuvieron su autonomía fiscal. Esta centralización también se aplicó a la lengua, obligando al uso del castellano.

Entradas relacionadas: