Cemento radicular
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,88 KB
CEMENTO
Generalidades: es un tejido conectivo mineralizado, derivado del ectomesenquima, formado del saco o FOLículo dentario. Cubre la dentina solo a nivel radicular (desde la porción cervical a la porción apical), es avascular, no tiene inervaciones, no tiene capacidad de remodelado y es más resistente a la resorción del hueso. Su función es anclar las fibras del ligamento periodontal a la raíz del diente.
Su nutrición es proporcionada por el ligamento periodontal y se forma durante toda la vida.
Funciones: Controlar el ancho del espacio periodontal. Transmitir las fuerzas oclusales a la membrana periodontal. Reparar la superficie radicular. Compensar el desgaste del diente por atrición. Proporcionar un medio de retención por la inversión de los haces de fibras del ligamento periodontal.
Composición química: posee menos cantidad de minerales que el esmalte y la dentina. Agua: 32%. Sustancia inorgánica: 46-50% cristales de hidroxiapatita. Sustancia orgánica: 22% representado por fibras colágenas tipo I que le proporciona elasticidad y flexibilidad. (El tejido óseo es más flexible)
Propiedades físicas:
Color: blanco nacarado pero menos que la dentina debido a que posee menos cantidad de minerales.
Dureza: es menos duro que la dentina y el esmalte, semejante a la del hueso laminar.
Permeabilidad: es poco permeable, es menos permeable que la dentina ya que no presenta canalículos dentinarios lo cual permite que penetren sustancias hacia ella.
Radioopacidad: es menos radiopaco que el esmalte y que la dentina debido a que es menos mineralizado. Su Radioopacidad es similar a la del hueso compacto.
Elasticidad: sumamente elástico y flexible, proporcionada por las fibras colágenas que presenta.
Grosor: muy delgado con respecto al esmalte y dentina. Más delgado en la porción cervical y va aumentando su grosor a medida que va llegando a la porción apical.
Componentes estructurales:
Células:
Cementoblastos: son células formadoras o secretoras de cementoide, producen proteínas, RER desarrollado, gran cantidad de mitocondrias y aparato de Golgi desarrollado.
Cementósis: son células propias del cemento proveniente de los cementoblastos, se encuentran ubicadas en lagunas.
Matriz extracelular: orgánica e inorgánica.
Histofisiología del cemento: proporciona un medio de retención, controla el ancho del espacio periodontal, transmite fuerzas oclusales a la membrana periodontal, repara la superficie radicular y compensa el desgaste del diente por la atrición.
Cementogénesis (desarrollo del cemento): El tejido conjuntivo por invasión a través de las capas epiteliales (vaina radicular de Hertwigh) hace que esta pierda su continuidad (restos epiteliales de Malassez) y se pone en contacto con la superficie de la raíz.
Tipos de cemento:
Acelular o primario: es el primero que se forma, no tiene células por ello el depósito de cementoide es muy lento. El límite con la dentina no está claramente definido. La velocidad de desarrollo es sumamente lenta. Las líneas de incremento están relativamente próximas entre sí. Se ubica en los dos tercios de la raíz en la porción cervical media.
Celular o secundario: lagunas y canalículos que contienen cementositos y sus prolongaciones. El límite con la dentina está claramente definido. La velocidad de desarrollo es sumamente rápida. Las líneas de incremento están relativamente separadas entre sí. Se ubica en la porción apical.
Conexión cementodentinaria (CCD): muy firme, es difícil precisar el límite entre ellos, tiene capa radiopaca del lado cementario y se une con la dentina en la porción radicular.
Uníón amelodentinaria: cemento se une con el esmalte. Casos de choquet 60% cemento cubre el esmalte, 30% el cemento se une de manera afilada con el esmalte, 10% no hay uníón éntrelos dos tejidos con la dentina descubierta. El esmalte puede estar por encima del cemento (menos común).
Consideraciones clínicas:
Hipercementosis: se da cuando la formación de cemento es excesivo sea por patología o por una oclusión fuerte o exagerada.
Hipertrofia: se da cuando una pieza dentaria quiere mejorar su función reemplazando la función de un diente subyacente que haya sido extraído.
Hiperplasia: es una patología dada en dientes que estén incluidos o en dientes donde haya una afección periodontal.
Componentes estructurales: Células:
Cementoblastos: son células formadoras o secretoras de cementoide, producen proteínas, RER desarrollado, gran cantidad de mitocondrias y aparato de Golgi desarrollado.
Cementósis: son células propias del cemento proveniente de los cementoblastos, se encuentran ubicadas en lagunas. Matriz extracelular: orgánica e inorgánica.
Histofisiología del cemento: proporciona un medio de retención, controla el ancho del espacio periodontal, transmite fuerzas oclusales a la membrana periodontal, repara la superficie radicular y compensa el desgaste del diente por la atrición.
Cementogénesis (desarrollo del cemento): El tejido conjuntivo por invasión a través de las capas epiteliales (vaina radicular de Hertwigh) hace que esta pierda su continuidad (restos epiteliales de Malassez) y se pone en contacto con la superficie de la raíz.
Tipos de cemento:
Acelular o primario: es el primero que se forma, no tiene células por ello el depósito de cementoide es muy lento. El límite con la dentina no está claramente definido. La velocidad de desarrollo es sumamente lenta. Las líneas de incremento están relativamente próximas entre sí. Se ubica en los dos tercios de la raíz en la porción cervical media.
Celular o secundario: lagunas y canalículos que contienen cementositos y sus prolongaciones. El límite con la dentina está claramente definido. La velocidad de desarrollo es sumamente rápida. Las líneas de incremento están relativamente separadas entre sí. Se ubica en la porción apical.
Conexión cementodentinaria (CCD): muy firme, es difícil precisar el límite entre ellos, tiene capa radiopaca del lado cementario y se une con la dentina en la porción radicular.
Uníón amelodentinaria: cemento se une con el esmalte. Casos de choquet 60% cemento cubre el esmalte, 30% el cemento se une de manera afilada con el esmalte, 10% no hay uníón éntrelos dos tejidos con la dentina descubierta. El esmalte puede estar por encima del cemento (menos común).