Celulitis Orbitaria y Necrotizante: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento en Pediatría
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Celulitis Orbitaria
Caracterización
Inflamación aguda del espacio retroorbitario (postseptal).
Epidemiología
El grupo etario más comprometido incluye niños menores de 4 años, con predominio entre 6 meses y 2 años. Existe riesgo de bacteriemia, meningitis y frecuente foco sinusal. La mortalidad es significativa en este grupo.
Clínica
- General: Fiebre mayor a 38 °C, mal estado general, decaimiento importante.
- Local: Movimientos oculares limitados, proptosis, pérdida de visión. Es frecuente la sinusitis, a veces con abscesos parasinusales (se recomienda TAC).
Se han descrito 4 estadios:
- Edema inflamatorio
- Celulitis orbitaria
- Absceso subperióstico
- Absceso orbitario
Corresponderían a etapas sucesivas de progresión del proceso en relación con el foco sinusal subyacente.
Etiología
Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes (Grupo A), raramente otros (Moraxella, Streptococcus viridans).
Diagnóstico
- Por el cuadro clínico descrito.
- Por laboratorio:
- Hemograma: Leucocitos: 10 000 a 20 000/mm3
- Hemocultivo: Positivo en 40-50 % de los casos
- Radiografía de senos paranasales: Patológica
- Tomografía axial computarizada (TAC): Siempre indicada para buscar colecciones intracraneales, compromiso del seno cavernoso
- Punción lumbar (PL): Indicaciones en relación con la edad (menores de 2 años, bacteriemia sospechada o comprobada)
Tratamiento
Antibioticoterapia: Siempre por vía intravenosa (IV).
- Electivo: Cefuroxima (en ausencia de meningitis) 75-100 mg/kg/día durante 10 a 14 días.
- Con meningitis, tratamiento antibiótico según normas.
- Tratamiento quirúrgico según normas.
Pronóstico
Bueno con internación y terapéutica oportuna.
Celulitis Necrotizante y Fascitis Necrotizante
Caracterización
Inflamación aguda de las aponeurosis y del tejido celular subcutáneo (TCS), en la cual la trombosis de la microcirculación lleva a la necrosis con progresión al músculo subyacente, asociada con toxicidad sistémica. Es infrecuente en el niño inmunocompetente. Existen dificultades para diferenciar semiológicamente ambas entidades, por no poder determinar siempre el plano de clivaje.
Clínica
- General: Compromiso del estado general, astenia marcada.
- Local:
- Celulitis necrotizante: Compromiso temprano de la piel con hemorragia-necrosis, piel dolorosa, rojo oscura.
- Fascitis necrotizante: Disección de la piel, TCS (planos fasciales), piel pálida.
Signos dominantes: Eritema, edema, induración que puede ser extensiva, superando el área de eritema. Bullas, necrosis en el área central de la lesión. Predilección por las extremidades. Lo más habitual es que ocurra a partir de heridas punzantes y en pacientes con ciertas alteraciones de la inmunidad. Inicialmente es muy dolorosa, acompañada por grados variables de toxicidad sistémica.
Etiología
Infección sinérgica entre bacterias Gram + (Staphylococcus aureus, Streptococcus del grupo A), Gram- (enterobacterias) y bacterias anaerobias: Gram+ o Bacteroides spp.
Diagnóstico
- Hemograma: Presencia de leucocitosis en la mayoría de los casos.
- Cultivo de la lesión por punción-aspiración: Para aerobios y anaerobios.
- Radiografía: Para visualización de gas, en las lesiones profundas (diferenciación con gangrena gaseosa).
Tratamiento
- Electivo:
- Debridamiento quirúrgico con remoción de los tejidos necróticos.
- La terapéutica antibiótica empírica inicial (TEI) incluye esquemas combinados, como cefalotina, gentamicina y clindamicina, por vía IV.
- Alternativa: Betalactámicos + inhibidores de beta-lactamasas + aminoglucósidos-cefalotina + cloranfenicol + aminoglucósido.
Evolución y Pronóstico
Suele ser rápidamente progresiva, con un porcentaje elevado de mortalidad (50 %).