Células Memoria y Respuesta Inmune Secundaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Células Memoria e Inmunidad

Las células especializadas denominadas células memoria se generan durante la respuesta inmune adquirida. Las células memoria no participan en la respuesta adquirida inicial, o respuesta primaria. Sin embargo, proporcionan vigilancia después de que la infección original se ha ya erradicado. Las células memoria se mantienen en el bazo y los ganglios linfáticos durante años o décadas, preparadas para proporcionar una respuesta extremadamente rápida ante una infección con el mismo antígeno inicial. La producción de células memoria es una característica propia de la respuesta inmune de los vertebrados, y ocurre de forma limitada en algunos invertebrados.

Si el mismo antígeno entra en el organismo una segunda vez, las células memoria se unen al antígeno y activan una segunda respuesta adquirida o respuesta inmune secundaria. El lanzamiento de una respuesta inmune secundaria por medio de las células memoria se conoce como memoria inmunológica.

Características de la Respuesta Inmune Secundaria

La respuesta secundaria es más rápida y más eficaz que la respuesta primaria. Es más rápida porque la presencia de células T y B memoria incrementa la posibilidad de que los linfocitos con receptores de antígenos específicos encuentren el antígeno y se activen rápidamente. Es más eficaz porque algunas células B memoria que responden al mismo antígeno migran a áreas especializadas de los ganglios linfáticos llamadas centros germinales. Aquí las secuencias de ADN que codifican para las regiones variables de los genes de inmunoglobulinas empiezan a someterse a rápidas mutaciones. Las mutaciones en el ADN de las regiones variables modifican los receptores producidos por las células memoria. Las células B memoria con receptores que mejor se unen al epítopo antigénico viven y producen células hijas; aquellas que no se unen al antígeno mueren.

En efecto, este proceso de hipermutación somática permite afinar la respuesta inmune. Los anticuerpos que resultan de la hipermutación somática se unen al antígeno con más afinidad que los anticuerpos producidos por las células plasmáticas durante la respuesta inmune primaria. A medida que se desarrolla la respuesta inmune secundaria y continúan las mutaciones somáticas, la afinidad que consiguen los anticuerpos es mayor.

La figura 49.14 subraya la eficacia de la respuesta inmune secundaria comparando la cantidad de anticuerpos producidos durante la primera y la segunda exposición a un virus. Las gráficas están basadas en los datos que los investigadores recopilaron al inocular un ratón de laboratorio con el virus de la gripe: recogieron muestras de la sangre del ratón cada día y midieron la cantidad de anticuerpos antivirales presentes en el plasma sanguíneo

Vacunación y Memoria Inmunológica

La vacunación es una defensa efectiva contra ciertos virus. Una vacuna contiene epítopos de un patógeno o una versión atenuada o muerta del patógeno mismo. Después de la vacunación (inoculación de la vacuna), el organismo desarrolla una respuesta inmune primaria que resulta en la producción de células memoria. Si la misma infección tiene lugar más tarde, estas células memoria responden rápidamente y eliminan el agente, antes de que se dé la enfermedad. La estrategia de vacunación de Edward Jenner funcionó porque el antígeno presentado por la viruela bovina era muy parecido al de la viruela humana. Como resultado, la exposición al virus bovino permitía la producción de células memoria que protegían efectivamente de infecciones futuras con el virus de la viruela humana.

Desafíos de la Vacunación

Desafortunadamente, los virus como el de la gripe y el del VIH mutan muy rápido, de modo que cambian constantemente sus epítopos frente al sistema inmunitario. Las células memoria que fueron efectivas durante la infección previa con estos virus, ahora probablemente no puedan unirse a los epítopos modificados y desencadenar una respuesta efectiva frente a la infección. Como resultado, es extremadamente difícil para los biólogos diseñar una vacuna eficaz frente a estos patógenos.

Entradas relacionadas: