Células Gliales, Neuronas, Sistema Nervioso y Nervios Craneales: Estructura y Función
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7,41 KB
Células Gliales: Tipos y Funciones
Las células gliales, también conocidas como neuroglia, son células no neuronales del sistema nervioso que proporcionan soporte y protección a las neuronas. Existen varios tipos de células gliales, cada una con funciones específicas:
- Astrocitos (forma de estrella): Son células de soporte que unen las neuronas a los vasos sanguíneos, proporcionando nutrientes y eliminando desechos.
- Oligodendrocitos (menos y más cortos): Producen la vaina de mielina que aísla los axones en el sistema nervioso central, mejorando la velocidad de conducción del impulso nervioso.
- Microglía (con prolongaciones móviles hacia la lesión): Actúan como células inmunitarias del sistema nervioso, destruyendo microbios y restos celulares mediante fagocitosis.
- Células ependimarias: Recubren los ventrículos cerebrales y el canal central de la médula espinal. Detectan cambios en la composición del líquido cefalorraquídeo y ayudan a mantener su homeostasis.
- Células de Schwann: Recubren los axones del sistema nervioso periférico. Forman la vaina de mielina en los axones mielínicos, similar a la función de los oligodendrocitos.
Neuronas: Estructura y Función
Neurona: Unidad funcional básica del sistema nervioso. Su función principal es recibir, procesar, conducir y transmitir estímulos. Las neuronas pueden tener diversas formas (esférica, ovoidea, piramidal, estrellada) dependiendo de su función y ubicación.
Componentes de la Neurona
- Núcleo: Contiene el material genético de la célula.
- Nucleoplasma: Sustancia gelatinosa que rodea al núcleo.
- Prolongaciones:
- Dendritas: Prolongaciones cortas y ramificadas que actúan como la principal superficie receptora de la neurona.
- Axón (arborización): Prolongación única y larga que conduce el impulso nervioso desde el cuerpo celular hacia otras neuronas, músculos o glándulas.
Sinapsis y Neurotransmisores
Sinapsis: Es el punto de comunicación funcional entre dos neuronas o entre una neurona y una célula efectora (músculo o glándula). Aquí es donde se produce la transmisión del impulso nervioso.
Existen dos tipos principales de sinapsis:
- Sinapsis químicas: Utilizan neurotransmisores para transmitir la señal.
- Sinapsis eléctricas: Permiten el flujo directo de iones entre las células a través de uniones comunicantes.
Elementos comunes de la sinapsis:
- Componente presináptico
- Hendidura sináptica
- Componente postsináptico
Neurotransmisor: Biomolécula que transmite información de una neurona a otra, a una célula muscular o a una glándula, a través de la sinapsis.
Tipos de receptores de neurotransmisores:
- Receptores ionotrópicos: Actúan abriendo y cerrando canales iónicos, generando respuestas rápidas.
- Receptores metabotrópicos: Activan cascadas de señalización intracelular a través de proteínas G, generando respuestas más lentas y prolongadas.
Sistema Nervioso Central (SNC)
El Sistema Nervioso Central está constituido por la médula espinal y el encéfalo.
Médula Espinal (M.E.)
M.E.: Contiene sustancia gris compuesta principalmente por interneuronas que transmiten señales. Desempeña una función refleja crucial, interviniendo en actos involuntarios (reflejos).
Encéfalo
Encéfalo: Recibe impulsos de la médula espinal y de los nervios craneales. Es el centro de control para funciones superiores como la conciencia, la percepción, la interpretación de la información, la memoria y la coordinación de las acciones del cuerpo.
Componentes del Encéfalo
- Cerebelo: Coordina la actividad muscular del cuerpo y mantiene el equilibrio. Se une al cerebro a través de los pedúnculos cerebelosos medios, y al bulbo raquídeo y la médula espinal a través de los pedúnculos cerebelosos inferiores.
- Tálamo: Principal centro de relevo para la información sensorial que se dirige a la corteza cerebral.
- Hipotálamo: Contiene núcleos responsables de regular funciones homeostáticas como el sexo, el hambre, la sed, el placer, el dolor. Coordina el sistema nervioso y endocrino a través de la hipófisis.
- Mesencéfalo: Procesa estímulos auditivos y controla los movimientos de la cabeza en respuesta a estos estímulos.
- Puente: Interviene en funciones como la masticación, los movimientos oculares y la expresión facial.
- Bulbo Raquídeo: Controla funciones vitales como la frecuencia cardíaca, la ritmicidad de la respiración y las sensaciones táctiles.
- Lóbulos cerebrales:
- Lóbulo parietal: Corteza sensitiva.
- Lóbulo frontal: Corteza motora.
- Lóbulo occipital: Visión.
- Lóbulo temporal: Audición.
- Cisura de Silvio: Gusto.
Nervios Craneales
Los nervios craneales son 12 pares de nervios que emergen directamente del encéfalo. Cada par tiene funciones específicas:
- N. Olfatorio (Par craneal I): Inerva la nariz y transmite señales desde las células olfatorias.
- N. Óptico (P.C. II): Inerva la retina y transmite señales desde los fotorreceptores para la visión.
- N. Oculomotor (III): Controla los movimientos del ojo y el párpado, así como el cierre de la pupila y el enfoque del cristalino.
- N. Troclear (IV): Controla los movimientos del globo ocular.
- N. Trigémino (V): Inerva los músculos de la masticación y proporciona sensibilidad al ojo, los dientes y la piel de la cara (mejilla y mandíbula).
- N. Abducens (VI): Controla la mirada lateral del ojo.
- N. Facial (VII): Controla las expresiones faciales y estimula las glándulas salivales y lagrimales.
- N. Vestibulococlear (VIII): Transmite información sensorial desde el oído interno, permitiendo la percepción del sonido y el equilibrio.
- N. Glosofaríngeo (IX): Inerva las glándulas salivales y transmite señales desde la lengua y la faringe.
- N. Vago (X): Regula la función de los órganos del sistema digestivo, circulatorio y respiratorio.
- N. Accesorio (XI): Controla la acción de tragar y los movimientos de la cabeza.
- N. Hipogloso (XII): Controla los movimientos de la lengua.