Celtas e íberos en la península ibérica antes de la conquista romana: romanización, factores y etapas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Celtas e íberos en vísperas de la conquista romana

Se considera que los íberos son pobladores ancestrales de la península ibérica. La cultura íbera se desarrolló en el sur y Mediterráneo peninsular. Se dedicaban a la agricultura y a la ganadería, así como al comercio. Su organización social era tribal. Vivían en ciudades amuralladas. Conocían la escritura y practicaban un arte refinado (Dama de Elche). Había variedad de pueblos: layetanos, turdetanos, sedetanos, vascones, etc.

Los celtas llegaron en varias oleadas, asentándose principalmente en la Meseta y en el noroeste peninsular. Aportaron el hierro, pero eran pueblos más atrasados culturalmente. Su economía se basaba en la ganadería y su organización social era tribal. Vivían en castros. También había variedad de pueblos: vacceos, bárdulos, cántabros, astures, lusitanos, etc.

Donde hubo confluencia entre celtas e íberos nació la cultura celtíbera. Fueron formidables guerreros. Los lusitanos eran celtas ubicados entre Portugal y Extremadura. También fueron temibles guerreros. Los vascones eran íberos ubicados entre Huesca y Navarra. En la alta Edad Media se desplazaron hacia el oeste, actual País Vasco. Los cántabros y astures se consideran como pueblos célticos.

La romanización: concepto, factores y etapas

Se entiende por romanización la lenta asimilación de la cultura y civilización romanas por parte de los pueblos conquistados.

Factores de la romanización

  • La lengua latina.
  • El Derecho Romano, se basa en que la vida pública y privada han de regularse por ley.
  • La religión romana y su carácter público, que pasará del politeísmo pagano al cristianismo.
  • Las obras de ingeniería: calzadas, puentes, acueductos, desagües y cloacas, edificios públicos.
  • Dominio de elementos arquitectónicos como el arco, la bóveda y la cúpula.

Junto a estos rasgos, hay que añadir la influencia de la cultura griega: la religión politeísta, la filosofía, la literatura y el arte.

El poder de Roma y la economía del Imperio contribuyeron a dar unidad al mismo.

Roma se iba replicando a sí misma. Las ciudades de fundación romana fueron muy numerosas. El modelo urbanístico era el campamento romano.

Etapas de la romanización

  • Conquista (218 a. C. – 19 a. C.): Se inicia en el contexto de la II Guerra Púnica contra los cartagineses, pasa por las guerras celtibéricas y finaliza con las guerras cántabro-astures.
  • División provincial de Augusto (27 a. C.): Tarraconense, Bética y Lusitania.
  • Nuevas divisiones provinciales, que culminan con la división de Diocleciano, superada la crisis del siglo III: la diócesis de Hispania se dividirá en Tarraconensis, Cartaginensis, Bética, Lusitania y Gallaecia.
  • Fin de la dominación romana (409 d. C.): Coincide con las invasiones de los suevos, vándalos y alanos. La llegada de los visigodos a Hispania iniciará una nueva etapa en la Historia de España.

Causas de la crisis del Imperio Romano

  • Presión germánica y agigantamiento del ejército.
  • La opulencia de Roma, con el consiguiente crecimiento desmesurado de la ciudad, que supuso despilfarro de recursos, desmotivación agraria, más impuestos, inflación e imposición de precios máximos.
  • El desmesurado crecimiento del ejército.
  • El enorme crecimiento de la administración fue una fuente también de despilfarro de recursos y de más impuestos.
  • La expansión del cristianismo cambió la mentalidad de los romanos.

Entradas relacionadas: