Celiaquía: diagnóstico y tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

La celiaquía es un trastorno crónico de carácter autoinmune y sistémico producido por una intolerancia al gluten que afecta a individuos con predisposición genética.

El único tratamiento eficaz para la celiaquía es la dieta sin gluten.

La biopsia intestinal sirve para ver la lesión del intestino ya que el gluten daña las vellosidades intestinales de los celíacos. El patólogo británico Michael Marsh elaboró hace años la Clasificación de Marsh en función del grado de lesión del intestino.

Los celíacos pueden no mejorar con una dieta sin gluten debido a otras patologías. La celiaquía refractaria se define como “La persistencia de atrofia vellositaria y malabsorción clínica que no responde a la dieta sin gluten (DSG) durante 12 meses.

Produce inflamación en el intestino delgado con atrofia de las vellosidades intestinales.

El daño a la mucosa del intestino proviene de una reacción a la ingestión de gluten, que se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno, y posiblemente la avena, y en alimentos elaborados con estos ingredientes. (EX.)

Impide la absorción de componentes importantes de los alimentos que lleva a anemia, osteoporosis, bajo peso, alteraciones menstruales, flatulencia, etc.

Se desconoce la causa exacta de la celiaquía. La enfermedad aparece en individuos genéticamente predispuestos. Marcadores más habituales son el HLA-DQ2, que es el principal, apareciendo en el 85-95 % de los casos.

Se puede manifestar en cualquier momento de la vida desde la lactancia hasta la adultez avanzada.

Los síntomas de la celiaquía pueden ser diferentes de una persona a otra (estreñimiento, diarrea, gases). Esto puede dificultar el diagnóstico.

Los exámenes de sangre pueden detectar algunos anticuerpos especiales, llamados anticuerpos contra la transglutaminasa tisular (tTGA, por sus siglas en inglés) o anticuerpos antiendomisio (EMA, por sus siglas en inglés). No existe un test que dé su diagnóstico, por lo que éste debe ser una integración clínica, serológica e histopatológica.

Si los exámenes dan resultado positivo, a menudo se lleva a cabo una endoscopia de vías digestivas altas para obtener una biopsia.

Pero tanto la serología como las pruebas genéticas como la biopsia pueden ser falsos negativos.

La celiaquía no se puede curar.

Seguir una dieta libre de gluten sana el daño a los intestinos y previene un daño mayor.

La curación ocurre con mayor frecuencia al cabo de 3 a 6 meses en los niños. La recuperación puede tardar de 2 a 3 años en los adultos. (EX.) PREGUNTA EXAMEN: NO SE PUEDE CURAR LA CELIAQUÍA

Algunos problemas causados por la celiaquía pueden no mejorar, como la estatura más baja de lo esperado y el daño a los dientes

Entradas relacionadas: