La Celestina: Transición y Problemas Textuales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

La Celestina: Obra de Transición y Problemas Textuales

La Celestina, inicialmente titulada Comedia de Calisto y Melibea en su primera versión de Burgos en 1499 con 16 actos, experimentó modificaciones significativas. En 1500 y 1501, se añadió la "Carta del autor a un su amigo" con versos acrósticos. Para 1502, se transformó en la Tragicomedia de Calisto y Melibea con 21 actos, incluyendo cinco actos intercalados entre el XVI y el XV, conocidos como el "Tratado de Centurio".

En la "Carta del autor a un su amigo", se sugiere que el primer acto fue escrito por un autor desconocido y que Fernando de Rojas lo continuó tras encontrarlo en Salamanca. Se especula sobre la posible autoría de Juan de Mena o Rodrigo Cota para este primer acto.

Género: Comedia Humanística

La adscripción de La Celestina al género teatral es compleja debido a su extensión inusual, la variedad de espacios y el uso reiterado de sentencias de Petrarca, lo que ha llevado a considerarla una novela dialogada.

Argumento

Calisto, enamorado de Melibea, es rechazado por ella. Con la ayuda de Celestina, logra conquistar a Melibea. Sin embargo, la avaricia de Celestina desencadena una serie de eventos trágicos: los criados la asesinan y son ejecutados. Finalmente, Calisto muere al caer de una escalera y Melibea se suicida.

Estructura

La obra se divide en 21 actos:

  • Prólogo (Escena 1, Acto I)
  • Primera Parte: Intervención de Celestina y los criados hasta su muerte y la primera noche de amor de Calisto y Melibea.
  • Segunda Parte: Venganza de las prostitutas, segunda noche de amor, muerte de los amantes y planto de Pleberio.

Tiempo y Espacio

El tiempo transcurre en pocos días, aunque se sugiere un lapso entre el rechazo inicial de Melibea y su aceptación de Calisto.

El espacio es dinámico y urbano, con una ciudad prototípica como escenario. La mayor parte de la acción ocurre en casas, destacando el huerto de Melibea.

Temas Principales

  • El Amor: Desde la parodia del amor cortés hasta el amor carnal.
  • Crisis de Valores Sociales y Morales: Reflejo del declive de la sociedad feudal y la importancia del dinero.
  • La Fortuna: Tanto en su acepción pagana como en la visión medieval de la providencia divina.
  • El Paso del Tiempo y la Muerte: Advertencias y alusiones a la muerte mediante la ironía trágica.
  • La Visión de la Mujer: Representación misógina y la determinación de Melibea.
  • La Magia: Su funcionalidad en el desarrollo de la trama y la ambigüedad sobre su efectividad.

Personajes

Los personajes son redondos y contradictorios, mostrando gran individualidad.

  • Calisto: Incapaz de asumir el rol del amante cortés.
  • Celestina: Personaje complejo movido por la codicia.
  • Melibea: Personaje apasionado con una voluntad firme.
  • Prostitutas: Élice y Areúsa, reflejo del mundo de la prostitución.
  • Criados: Pármeno y Sempronio.
  • Pleberio y Alisa: Padres de Melibea.

Lengua y Estilo

En La Celestina confluyen dos tendencias: la culta y la popular. Se observa un léxico rico con latinismos y un estilo popular con frases cortas, refranes e interjecciones.

Métrica y Estilo de las Coplas a la Muerte de su Padre

Métrica

Compuestas por 40 estrofas de dos sextillas octosílabas con rima consonante independiente (abcabc).

Rima

Consonante, predominantemente llana, con algunas rimas agudas.

Temas

El juicio del mundo, la fugacidad de lo terrenal, el tiempo, la fortuna y la muerte.

Estructura

  • Primera Parte (Coplas I a XIII): Meditación filosófica sobre la vida terrenal. Tópicos: Tempus fugit, Memento mori.
  • Segunda Parte (Coplas XIV a XXIV): Reflexión sobre el tiempo y la fortuna, con ejemplos de personas cercanas a Manrique. Tópico: Ubi sunt.
  • Tercera Parte (Coplas XXV a XL): Diálogo entre la Muerte y Don Rodrigo. Tópico: Vida de la fama.

Estilo

Sencillez y naturalidad, con uso de sustantivos sobre adjetivos. Recursos retóricos: interrogaciones, personificaciones, figuras de repetición, comparaciones y metáforas. Uso de la primera persona en plural.

Entradas relacionadas: