La Celestina y el Teatro Medieval: Contexto, Personajes y Semántica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,13 KB

El Teatro Medieval y La Celestina: Un Contexto Literario y Semántico

1. El Teatro de la Edad Media en su Contexto Sociocultural y Religioso

Introducción: Las representaciones teatrales en la Edad Media, desarrolladas en un ámbito urbano, suelen estar ligadas a celebraciones religiosas, derivando en espectáculos teatrales. Esto fue clave para el teatro hasta el siglo XV, con autores y textos que se desligan de la dependencia de vínculos cristianos, como es el caso de Fernando de Rojas y La Celestina.

En Castilla, el movimiento teatral en torno a la liturgia cristiana se centra en la catedral de Toledo con el “Auto de los Reyes Magos”, hallado y representado allí. A pesar de esto, la mayoría de representaciones litúrgicas y espectáculos se desarrollaban en Cataluña, Valencia y las Islas Baleares, con misterios (una pieza teatral religiosa con compleja escenografía) y el Corpus Christi como la instauración de la festividad.

En general, el teatro religioso medieval fue un método de difusión de la liturgia y de los dogmas del cristianismo, ya que la Iglesia pretendía enseñar a ser un buen cristiano a través de piezas teatrales. Un caso aparte será La Celestina, alejada de lo religioso y centrada en relaciones humanas y el reflejo de la sociedad del siglo XV.

2. Teatro Medieval

El teatro medieval consistía en fragmentos llamados tropos, escritos en latín, con origen en celebraciones litúrgicas con temas de la vida, muerte y resurrección de Cristo.

Frente a la escasez de textos en la Edad Media, destaca la proliferación de representaciones en otros países europeos e incluso en Aragón y Cataluña. El “Misterio de Elche”, que actualmente se sigue representando, pone en escena la muerte y la asunción de la Virgen María a los cielos. El auto o Representación de los Reyes Magos, conservado en Castilla, apareció en la catedral de Toledo y comenzaba con tres monólogos donde el rey habla de las dudas y esperanzas que les suscita la estrella.

3. La Celestina

La Celestina, del siglo XV, es una obra cumbre de la literatura. Escrita a finales del siglo XV y mejorada hasta inicios del siglo XVI, tuvo las siguientes ediciones:

  • 1499 Burgos: Primera edición con 16 actos y sin la primera hoja.
  • 1500 Toledo: 16 actos titulada "Comedia de Calisto y Melibea", incluyendo el nombre del autor en los versos acrósticos de la carta.
  • 1507 Zaragoza: 21 actos, primera edición completa y fiable con retoques y título distinto: Tragicomedia de Calisto y Melibea. Actualmente conocida como La Celestina.

Autor

El nombre del autor se encuentra en los versos acrósticos de una carta del autor a un amigo suyo.

Género

La crítica ha debatido el género de La Celestina, pero muchos la asocian a la comedia humanística por su estructura teatral y estilo dialogado. Este tipo de comedia, escrita en latín, reflejaba la vida de las clases humildes con gran variedad de diálogos (desde coloquial hasta culto) con frases sentenciosas y cambios de espacio y tiempo.

Aunque su extensión dificulta la representación teatral, las intenciones de Rojas eran teatrales al dividirlo por actos, escribirla como un diálogo y titularla comedia o tragicomedia.

Personajes

La Celestina destaca por la mezcla de personajes de distintas clases sociales, aportando un tono realista. Esta variedad divide a los personajes en dos grupos: el mundo de las clases altas (como Calisto y Melibea) y los del mundo de las clases bajas, en torno a la figura de Celestina.

  • Calisto: Caballero egoísta y superficial, enamorado carnalmente de Melibea. No le importan los medios para llevar a cabo su propósito.
  • Melibea: Representa el amor cortés, pero cae en la lujuria tras la influencia de Celestina. Tras la muerte de Calisto, siente que la vida no tiene interés y se suicida.
  • Pleberio y Alisa: Padres de Melibea, ejercen una autoridad poco rigurosa y viven engañados, tratándola como si aún fuera una niña. Pleberio se muestra destruido emocionalmente, culpando al mundo y al amor por su muerte.
  • Celestina: Figura central de la obra. Personaje egoísta, que no repara en obstáculos para lograr lo que quiere. Es falsa, hipócrita y astuta, se muestra humilde ante los poderosos, pero los desprecia y se aprovecha de sus debilidades.
  • Sempronio y Pármeno: Criados de Calisto. Sempronio es más codicioso y sin escrúpulos, y se alía con Celestina desde el principio. Pármeno, en cambio, duda, pero Celestina lo convence y termina mostrando una ambición sin límites.
  • Elicia y Areúsa: Amantes de los criados y prostitutas del burdel, contribuyen al trágico final motivadas por el odio hacia Melibea y la venganza por la muerte de sus amigos.

Lenguaje y Estilo

Rojas distingue a los personajes por su forma de hablar, reflejando las diferencias sociales. Los personajes nobles usan un lenguaje culto y ampuloso, con referencias históricas y citas clásicas. Es común encontrar en sus diálogos cultismos, paralelismos, juegos de palabras y enumeraciones. Por el contrario, los personajes del grupo social bajo emplean un lenguaje más llano con diálogos vivos, llenos de chistes, insultos, coloquialismos y refranes.

Semántica

La semántica es la rama lingüística que estudia el significado de las palabras, expresiones y oraciones en un idioma.

Sinonimia

La sinonimia es el fenómeno lingüístico que se refiere a la relación entre dos o más palabras que tienen significados iguales o muy similares.

  • Sinonimia total: Dos palabras equivalentes en todos los contextos. Ejemplo: “auto” y “coche”.
  • Sinonimia parcial: Dos términos con significados similares, pero no en todos los contextos. Ejemplo: “ratón” y “roedor”.
  • Sinonimia contextual: Dos palabras sinónimas en un contexto específico. Ejemplo: “sólido” y “firme”.
  • Sinonimia referencial: Dos términos hacen referencia al mismo objeto, persona o realidad. Ejemplo: “papa (rey)” y “pontífice (monarca)”.
  • Falsa sinonimia: Palabras supuestamente equivalentes, pero con diferencias sutiles. Ejemplo: “oír” y “escuchar”.

Además de las ya mencionadas, existen otros tipos de sinonimia atendiendo a una serie de variedades:

  • Sinonimia diafásica: Varía según el nivel de formalidad. Ejemplo: “morada” (culto) y “casa” (coloquial).
  • Sinonimia diastrática: El uso depende del grupo social del hablante. Ejemplo: “curro” y “trabajo”.
  • Sinonimia diatópica: Las palabras varían según la región geográfica. Ejemplo: "ordenador" (España) y "computadora" (América Latina).
  • Sinonimia diacrónica: Cambian a lo largo del tiempo, pero conservan significados similares. Ejemplo: "yantar" (antiguo) y "comer" (moderno).

Antonimia

La antonimia es la relación semántica entre palabras cuyos significados son opuestos o contrarios.

  • Antónimos léxicos: Palabras diferentes que expresan significados opuestos.
  • Antónimos graduales: Opuestos con grados intermedios. Ejemplo: "frío" ↔ "calor".
  • Antónimos complementarios: Sin término medio. Ejemplo: "vivo" ↔ "muerto".
  • Antónimos recíprocos: No puede existir uno sin el otro. Ejemplo: "comprar" ↔ "vender".

Antónimos gramaticales: Se forman mediante prefijos que invierten o niegan el significado.

  • De negación: Se añaden prefijos negativos como in-, im-, a-. Ejemplo: "posible" ↔ "imposible".
  • De inversión: Indican una acción contraria con prefijos como des- o anti-. Ejemplo: "armar" ↔ "desarmar".

Polisemia

La polisemia ocurre cuando una palabra tiene varios significados relacionados entre sí. Ejemplo: "Banco" (entidad financiera) y "banco" (asiento).

Homonimia

La homonimia es la relación entre palabras que tienen la misma forma, pero distintos significados.

  • Homófonos: Se pronuncian igual, pero pueden escribirse de forma diferente. Ejemplo: "vaca" (animal) y "baca" (parte superior de un coche).
  • Homógrafos: Se escriben y pronuncian igual, pero tienen significados distintos. Ejemplo: "hoja" (de papel) y "hoja" (de árbol).

Hiperonimia

La hiperonimia es la relación semántica en la que un término general abarca a otros más específicos. Ejemplo: "Flor" (hiperónimo) incluye "rosa", "tulipán" y "margarita" (hipónimos).

Cohipónimos

Los cohipónimos son hipónimos que comparten el mismo hiperónimo. Ejemplo: "Perro" y "gato" son cohipónimos de "mamífero".

Entradas relacionadas: