La Celestina: Resumen, Género y Significado de la Obra de Fernando de Rojas
Enviado por amaia y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
La Celestina: Obra Cumbre de la Literatura Española
Contexto y Autoría
Publicada en Burgos en 1499, La Celestina consta de 21 actos de diversa extensión y fue escrita por Fernando de Rojas, un judío converso. La crítica especializada considera que el Acto I es obra de un autor desconocido, debido a las notables diferencias estilísticas y temáticas con los 20 actos restantes.
Género Literario y Debate Crítico
La adscripción de La Celestina a un determinado género literario ha suscitado una larga controversia. Algunos, basándose en las dificultades que plantea su puesta en escena, niegan su carácter dramático y la consideran una novela dialogada.
Otros la sitúan dentro del subgénero dramático de la comedia humanística, que se caracteriza, entre otros, por los siguientes rasgos:
- Trama sencilla en prosa.
- Realismo en la descripción de ambientes.
- Tema del amor ilícito con intervención de terceros.
- Exhibición erudita de saberes clásicos.
- Lenguaje culto y artificioso.
Hoy en día, pocos discuten su índole esencialmente dramática, destacando el diálogo como elemento fundamental.
Estructura de la Acción Dramática
La acción dramática de La Celestina se estructura en un prólogo y dos partes:
- Primera parte: Se prolonga hasta el Acto XIV.
- Segunda parte: Abarca desde el Acto XV hasta el Acto XXI.
Argumento Principal
La trama arranca de una circunstancia fortuita: el joven Calisto, mientras persigue un halcón, penetra casualmente en el huerto de Melibea, de quien se enamora perdidamente. Fascinado por su hermosura, le declara su amor, pero la muchacha lo rechaza violentamente al percatarse de sus intenciones deshonestas.
Ante el rechazo de Melibea, Calisto contrata a una vieja alcahueta, Celestina, quien, con la ayuda de los servidores del propio Calisto (Sempronio y Pármeno), consigue, finalmente, la rendición de la joven.
Cegada por la codicia, Celestina se niega a compartir con sus cómplices la recompensa obtenida por sus servicios; estos la asesinan y, a su vez, son ajusticiados. Los jóvenes, ajenos a cuanto les rodea, se entregan desenfrenadamente al disfrute de su amor hasta que una caída fortuita termina con la vida de Calisto. Desesperada por la pérdida, Melibea se suicida.
Transformación Social y Moral
Cambios en las Relaciones Sociales
En La Celestina se observa una profunda transformación de la sociedad medieval, manifestada en el establecimiento de nuevas relaciones entre los distintos estratos sociales:
- La nobleza ha sido desplazada por la alta burguesía, y ya no es el linaje, heredado de los antepasados, sino la riqueza lo que determina el prestigio social.
- Los antiguos sentimientos de respeto y fidelidad mutuos entre señores y criados han sido sustituidos por relaciones estrictamente económicas. De este modo, la codicia y la conciencia de su origen plebeyo despierta en los servidores el rencor y el resentimiento hacia sus amos.
Nuevo Código Moral
Por otro lado, la obra refleja la configuración de un nuevo código moral cuyos principios rectores son:
- La conciencia de la propia individualidad.
- El anhelo de libertad.
- Un cierto pragmatismo orientado a la búsqueda del provecho propio.
- El afán de lucro.