La Celestina: Origen, Autoría y Clasificación Genérica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
El Problema de la Autoría de "La Celestina"
En la "Carta a un su amigo", el propio autor afirma que, siendo estudiante en Salamanca, conoció el primer acto de la obra que circulaba manuscrito, y decidió continuarlo añadiéndole los 15 actos restantes durante 15 días de vacaciones. Y afirma que, por no ser esta una obra acorde con su condición de hombre de leyes, no quiso poner su nombre al frente de ella. Pero a pesar de sus deseos de anonimato, en los versos acrósticos, añadidos al mismo tiempo que la "Carta", se da a conocer su nombre: Fernando de Rojas.
Estas afirmaciones contradictorias han dado lugar a opiniones encontradas sobre el proceso de elaboración de la obra y acerca del papel de Fernando de Rojas:
- Para unos, Fernando de Rojas sería el autor de toda "La Celestina", pero al tratarse de una obra muy poco adecuada a la seriedad de un hombre de leyes, habría inventado como justificación el hallazgo del manuscrito que hoy se recoge en el Primer Acto y su decisión de continuarlo en "15 días de unas vacaciones" como un capricho juvenil de su época de estudiante.
- En la actualidad, se tiende a dar crédito a los datos ofrecidos por el propio Fernando de Rojas:
- El acto primero, más extenso que los demás y con ciertos rasgos temáticos y estilísticos peculiares, sería obra de un autor anónimo.
- Los actos restantes serían de Rojas, que continuó el manuscrito en dos momentos sucesivos: los 15 actos añadidos en la "Comedia", y los 5 intercalados en la "Tragicomedia", así como otras adiciones, que constituyen la versión definitiva de la obra en 21 actos.
Seguramente el Argumento general y los argumentos de cada acto, así como los versos acrósticos, fueron redactados por los editores, que tratarían de hacer más atractiva la obra a los lectores, facilitándoles su lectura.
No se conocen demasiados datos acerca de la vida y personalidad del autor de "La Celestina". Algunos documentos históricos mencionan a un Fernando de Rojas, autor de "La Celestina", que nació en La Puebla de Montalbán hacia 1475, fue bachiller en Leyes y se estableció en Talavera de la Reina, villa de la que fue Alcalde Mayor durante un tiempo. También se sabe que poseía una abundante biblioteca, signo de buena formación humanística y literaria; y que fue judío converso, lo que quizá explique algunas características de su obra.
El Género Literario de "La Celestina"
La adscripción de "La Celestina" a un determinado género literario ha suscitado una larga controversia. Unos, basándose en las dificultades que plantea su puesta en escena (se trata de una obra muy extensa, cuya acción transcurre con lentitud en múltiples lugares), niegan su carácter de obra teatral y la consideran una novela dialogada.
Otros la sitúan dentro del subgénero dramático de la Comedia Humanística, que se caracteriza, entre otros, por los siguientes rasgos: trama sencilla en prosa, realismo en la descripción de los ambientes, tema del amor ilícito con intervención de terceros, exhibición erudita de saberes clásicos, lenguaje culto y artificioso, ritmo lento de la acción y libertad en el tratamiento del tiempo y el espacio. Sin embargo, "La Celestina" se diferencia de la Comedia Humanística en lo siguiente: está escrita en castellano y no en latín, incorpora la lengua coloquial y su final es trágico.