La Celestina: Origen, Argumento y Temas Clave de la Obra de Rojas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
La Celestina: Origen y Evolución de una Obra Maestra
La primera versión de La Celestina aparece en 1499, dividida en 16 actos y con el título de Comedia de Calisto y Melibea.
Poco después, la obra se vuelve a publicar con varios añadidos significativos:
- Carta-prólogo: El autor se dirige a un amigo, explicando que encontró en Salamanca el primer acto de la comedia ya escrito y se decidió a continuar la obra. Además, sostiene que la intención del libro es advertir sobre los peligros del amor, los sirvientes malvados y las alcahuetas.
- Poema acróstico: Dividido en octavas, en el que se revela el nombre del autor, Fernando de Rojas, y se insiste en el propósito didáctico de la obra.
- Argumento: El autor explica la trama general de la obra.
- Versos del corrector de la impresión: Se trata de unas coplas escritas por el humanista Alonso de Proaza.
A partir de 1502, la obra se publica con cinco actos más, un prólogo y el nuevo título de Tragicomedia de Calisto y Melibea. Rojas explica que el cambio de nombre y la adición de actos se debieron a la insistencia de algunos amigos, quienes consideraban demasiado breve la historia de amor de Calisto y Melibea.
Fuentes e Influencias Literarias de La Celestina
Entre las nuevas fuentes literarias que influyeron en La Celestina destacan las comedias romanas de Plauto y Terencio, y el Pamphilus de Amore, una comedia latina del siglo XII. La aparición de la figura de la Celestina en la obra fue una aportación clave, influenciada por estas tradiciones.
La fuente principal, sin embargo, es la comedia humanística, género dramático nacido en el siglo XIV en ambientes universitarios italianos, concebido para la lectura ante un reducido público y no para la representación. Así ocurre con La Celestina, que también comparte con este tipo de obras la verosimilitud y el no respetar las unidades dramáticas clásicas.
Otras fuentes incluyen la novela sentimental, cuyos elementos característicos son claramente parodiados, y obras castellanas como El Laberinto de la Fortuna.
Todas estas fuentes explican una de las peculiaridades de la obra de Rojas: la dificultad para determinar su género. Para algunos, se trata de una obra dramática; para otros, una obra dialogada. Los primeros utilizan como argumento su título de Tragicomedia, que está escrita en forma dialogada y que no hay narrador. Para los segundos, la extensión de la obra y su tratamiento del espacio y el tiempo la hacen irrepresentable.
Argumento Central de La Celestina
Calisto se enamora de Melibea, quien en un primer momento lo rechaza. Aconsejado por su criado Sempronio, Calisto recurre a los servicios de una alcahueta llamada Celestina para conseguir el amor de Melibea.
La alcahueta también corrompe a Pármeno, otro criado de Calisto, prometiéndole una parte de la recompensa. Poco después, Celestina consigue un encuentro entre los dos jóvenes, Calisto y Melibea, logrando su objetivo.
Sin embargo, la codicia lleva a los criados y a Celestina a un altercado por el reparto de la recompensa, resultando en la muerte de la alcahueta y de los criados. Calisto, al intentar visitar a Melibea, sufre un accidente al caer de una escalera y muere. Melibea, desolada por la pérdida de su amado, se suicida.
Temas e Intención de la Obra
El Amor en La Celestina
El amor es el asunto central de la obra, visto desde diferentes perspectivas. Aparece como una enfermedad, con síntomas como enajenación mental y pérdida de apetito. El comportamiento egoísta de Calisto hacia Melibea representa el amor cortés, aunque también existe en la obra un amor sincero.
La Muerte en La Celestina
En el caso de Melibea y Calisto, la muerte aparece como una consecuencia del amor ilícito y de la lujuria. En el caso de los criados y Celestina, se representa como resultado de la codicia y de la avaricia.
La Fortuna y el Destino
Aunque son habituales las alusiones a la fortuna, entendida como suerte cambiante, se desprende la idea de que cada uno labra su propio destino.
Otros Temas y la Intención Didáctica
Aparecen otros asuntos como la hechicería, la honra y el dinero.
No es fácil determinar la intención última de la obra. Sin embargo, atendiendo a los textos preliminares y las coplas que la acompañan, predomina una interpretación de ella como obra didáctico-moral, advirtiendo sobre los peligros de las pasiones desmedidas y la intervención de terceros malintencionados.