Porque La Celestina es humanista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

e

) Mester de Clerecía

Libro de Buen Amor:
autor, carácterísticas, estructura, datación. -Autor: Juan Ruiz. -Datación: La primera redacción de la obra debíó ser sobre 1330, y en 1343, Juan Ruiz
debíó de realizar una revisión en la que añadió nuevas composiciones. El libro gozó de amplia difusión. - Carácterísticas: Un autor confiesa su amor a Dios, pero también a las mujeres, actitud
frecuentemente documentada entre el clero medieval. Relatan un total de catorce casos amorosos independientes, acompañados de numerosas enseñanzas, composiciones de
tipo lírico y abundantes digresiones de tipo didáctico o satírico-paródico-humorístico. La obra se debe entender sujeta a un hilo conductor: El propósito ambiguo de mostrar el recto camino del amor a Dios, pero sin olvidar la errada senda del amor humano. -Estructura: * Un prólogo en prosa que adopta el género de sermón culto aunque mantiene cierto tono paródico. * Una colección de apólogos, fabulas y cuentos, que sirven como enseñanza moral y cierre de los episodios. * Numerosas composiciones, religiosas y amorosas, en que se emplean la cuaderna vía y otras formas populares como el zéjel. * Pasajes de tono didáctico o satírico. * Una paráfrasis del Pamphilus. * Un relato alegórico. * Un texto que romancea la Consultatio Sacerdotum de Walter Mapp y confirma la tradición goliardesca de la obra: los sacerdotes se resisten a abandonar a sus queridas.

F) La Celestina


Autoría, género literario, temas, personajes. – Autoría: Aunque podemos señalar que Fernando de Rojas es autor de La Celestina, no podemos confirmar que sea el único autor de la misma. – Género literario: Se inscribe como género dramático. La obra está pensada para su lectura dramatizada ante un auditorio y no como una representación al uso. La Celestina transciende su modelo dramático para recibir influencias de otros géneros literarios próximos a la narrativa, la novela dialogada. – Temas: * El amor: Es el principio que mueve toda la obra, amor cortés y la enfermedad amorosa hasta el amor carnal. * Crisis de valores sociales y morales: La Celestina Refleja el declive de la sociedad feudal y la constatación de que el dinero es el motor de estos cambios. * La fortuna: Arbitraria y hostil como sujeta a los bienes terrenales y la providencia divina en su visión medieval. * El paso del tiempo y la presencia de la muerte: preocupación por el paso del tiempo. La muerte aparece como castigo al camino emprendido por cada uno de los personajes. * Libertad de la mujer / misoginia: La representación misógina de las mujeres, acerca de la lujuria insaciable de las mujeres. Sin embargo, algunas de las protagonistas de la obra viven con independencia a través de su trabajo, aunque este sea inmoral, la determinación de Melibea de rechazar su matrimonio e incluso decidir el final de su vida. *La magia y la philocaptio: Son los causantes del sometimiento de Melibea. Funcionalidad de la magia en el desarrollo del asunto, insistiendo en la aceptación medieval de los rituales. Se deja al lector que entienda que el demonio es el causante por el contrario, que la joven se mostraba interesada en Calisto desde el primer momento y que su rechazo inicial fuera propio del juego amoroso. – Personaes: * Celestina: Es el personaje más complejo de toda la obra. Su codicia se alimenta de todo el dinero que obtenido al satisfacer el vicio de quienes acuden a ella. Goza con su oficio al revivir el esplendor de su juventud. * Calisto: Es el galán de la obra. Desde su primera intervención se comporta como un personaje temerario incapaz de asumir el patrón asignado por el amor cortés. Desencadena la caída que le dará muerte, ridícula e impropia de un galán. * Melibea: Es un personaje apasionado que participa activamente en la trama de la obra y muestra gradualmente su voluntad y deseo. Determinación de su carácter, bien para hacer callar a Calisto, bien para que la alcahueta realize su trabajo, o bien para decidir su propia muerte. Su discurso final da cuenta de una amplia formación cultural. * Las prostitutas, Elicia y Areúsa: ilustran el mundo de la prostitución en el reinado de los Reyes Católicos. Elicia vive bajo la protección de Celestina, realizando su oficio sin preocuparse por aprender otro que le permita sobrevivir en la vejez. Su actitud contrasta con Areúsa, presentada como prostituta encubierta que ejerce en su domicilio particular. * Los criados, Párameno y Sempronio: son representantes del declive de la sociedad señorial del Siglo XV.Sempronio se manifiesta siempre infiel, cobarde, atento a sacar provecho de la acción de su amo, representando la figura del servus fallax. Pármeno inicialmente representa al servus fidelis pues intenta evitar que su amo caiga preso en manos de Celestina, pero posteriormente apoyará a Sempronio y Celestna. * Pleberio y Alisa: son los padres de Melibea. Denotan origen plebeyo. Manifiestan una extremada preocupación por los bienes materiales y la transmisión de los mismos , desatentos a lo que ocurre en su casa. – Sentido e interpretación: El paso de una sociedad estamental a una sociedad  renacentista con una moderada movilidad social, el paso de una economía agraria y feudal, basada en la noción del trabajo laboral y artístico, a una economía urbana,
fundamentada en el dinero como “pago de servicios” y el paso de un sistema que rinde devoción a Dios. La obra asigna a cada cual el destino al que le conduce sus yerros. Estos no son frutos de la Fortuna, sino de la falta de vigilancia o de continencia ante el deseo lujurioso o el deseo de riquezas.

Entradas relacionadas: