La Celestina: Género y Estilo en el Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,16 KB

La Celestina: Género y Estilo

Género dramático de la comedia humanística, que se caracteriza, entre otros, por los siguientes rasgos: trama sencilla en prosa, realismo en la descripción de ambientes, tema del amor ilícito con la intervención de terceros, exhibición erudita de saberes clásicos, y lenguaje culto y artificioso. En cuanto al lenguaje y al estilo, coinciden en la obra la lengua culta y erudita y la lengua popular. La lengua culta abunda en latinismos, frases largas, verbos al final de la oración, utilización de sentencias cultas o citas de la Antigüedad clásica...La lengua popular es, por el contrario, viva y rápida, con numerosos refranes, frases cortas, expresiones coloquiales, chistes, insultos...

Contenido e Intención

Amor, muerte, ambición, egoísmo, codicia, lucha de clases son, como hemos visto, temas centrales de la Celestina. Amor entre los protagonistas y también en las personas de baja condición social; muerte de gran parte de los personajes; ambición extrema en los criados y la vieja alcahueta. Intención, dos tipos: hay quienes consideran que la obra tiene un final moral y pretende mostrar a los lectores las consecuencias de los malos comportamientos, y quienes, haciendo hincapié en el origen converso del autor, subrayan la visión pesimista que ofrece de esa realidad conflictiva, su desengaño y su honda desesperación, la concepción de la vida como guerra e, incluso, su completo nihilismo.

Renacimiento (S. XIV)

Características: Humanismo-el hombre centro del universo. Visión optimista. Amor y naturaleza. Sociedad abierta-aumentar la burguesía. Del campo a la ciudad. Renacer de la cultura clásica.

Poesía

Tópicos: Carpe diem/Beatus ille/Colige, Virgo, Rosas/Descriptio puellae. Poetas tradicionales. Poetas italianizantes-nuevos géneros, estrofas. Poesía amorosa-amor idílico y doloroso. Poesía moral-insatisfacción con la sociedad. El tema omnipresente en la poesía renacentista es el amor.

Poetas

GARCILASO DE LA VEGA: Vida: Nace en Toledo hacia 1501 y, desde muy joven, participa en acciones bélicas al servicio del emperador Carlos V. En 1521 contrae matrimonio con doña Elena de Zúñiga y, un año más tarde, conoce a la que será su musa inspiradora, una dama portuguesa llamada Isabel Freire. Vive en Nápoles, entre 1532 y 1534, y allí entra en contacto con la cultura italiana, hecho que reviste suma importancia, pues acelera el proceso de maduración de su obra poética. Participa en la campaña de Provenza contra los franceses. En un asalto es herido y muere poco después en Niza, en 1536. Obra: -Églogas-pastores Salicio y Nemoroso. -Sonetos-Dafne, Noche oscura del alma. Elegías-composiciones tradicionales. Poesía ascética: Fray Luis de León-> carrel// vía purfativa: 1. Exige un proceso de purificación. 2. Es una gracia divina. vía iluminativa: 3. Es extática (de éxtasis). Poesía mística: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. vía unitua: 4. Es inefable.

Prosa

Prosa didáctica-> perfeccionamiento del hombre y la sociedad. Temas: ideas filosóficas, religiosas y doctrinales. Juan de Valdés.Diálogo de la legua. Prosa histórica->conquista de América e historia de España. Prosa religiosa-> finalidad formativa. Fray Luis de León-La perfecta casada / Santa Teresa de Jesús-Camino de perfección. Prosa narrativa-> a) idealista-> relatos aventureros y fantásticos. Lenguaje culto. -Libros de caballerías: Amadís de Gaula. El héroe busca el amor de la dama. Personajes no envejecen. -Novela corta italiana: intriga y burla. -Novela pastorial: buscan caminando su futuro. Lugar dílico (locus amoenus), pastores. -Novela bizantina: los poetas viajan. Son idealiados. Comienzo in media res. b) realista-> personajes y ambientes reales. Lenguaje popular. -Novela picaresca: Lazarillo de Tormes.

La Novela Picaresca

Se inicia en 1554 con La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, una obra realista que nace en un momento de éxito de libros de caballerías y de la novela pastoril. Aparición del género: a) El ambiente social de la época: las ciudades están repletas de individuos sin trabajo y mendigos. b) La creciente discriminación por cuestiones de “limpieza de sangre” de la que son objeto “los cristianos nuevos”, que rompe la convivencia y favorece la crítica. c) La apertura ideológica iniciada por Carlos I y la aparición de las ideas erasmistas, que critican el carácter inverosímil de las novelas idealistas. d) La reacción literaria que surge contra los libros de caballerías, ante los que la picaresca opone a un antihéroe como protagonista. Características: 1. La obra es una ficción autobiográfica relatada en primera persona. 2. La historia se basa en una sucesión de memoria por episodios, desde la perspectiva de un narrador que ofrece su visión del mundo. 3. La acción es itinerante, pues el pícaro va de amo en amo y de lugar en lugar. 4. Sigue una evolución temporal típica de una narración ab ovo (`desde el principio´), desde la niñez a la madurez. El protagonista indiscutible del género es el pícaro, cuyos rasgos esenciales son: 1. Desarrolla una actitud antiheroica, vive a base de trucos y trampas. 2. Tiene un origen humilde que predetermina su futuro. 3. Trabaja como criado de muchos amos, lo que permite al narrador analizar distintos estamentos sociales. 4. Se mueve principalmente por hambre. 5. Sufre con resignación las adversidades, buscando ascender en la escala social. 6. Posee una gran capacidad de adaptación y no es materialista. 7. Pasa de la inocencia a la malicia, y posee un código del honor deformado.

Cervantes

-Transito entre el Renacimiento y Barroco. -renueva los códigos literarios->interpreta de manera distinta los elementos tradicionales. -visión crítica->refleja la realidad con realismo e ironía. -mezcla elementos cultos y populares. -escribe todos los géneros novelísticos. -introduce la novela corta-> novelas ejemplares. El Quijote: temas-> amor y matrimonio: infidelidad -deterioro de la vida humana -vida rural.

El Lazarillo

Relata en primera persona la historia de Lázaro, un personaje de origen humilde nacido a orillas del Tormes. El tema es la historia de un aprendizaje y se muestra mediante el relato de los episodios y las peripecias que le suceden a Lázaro. Otros temas que aparecen en la obra son el hambre, la hipocresía, la falsa honra, la pobreza, la insolidaridad humana o la mendicidad. Estructura: -Novela corta en forma de carta. -Prólogo y siete tratados (capítulos) Personajes: No hay una descripción formal de los personajes: cada uno cobra vida actuando, con lo que su retrato se completa gradualmente por lo que hace, por lo que dice o por lo que dicen otros de él. Los personajes de El Lazarillo son arquetipos; individuos que representan a una clase o un grupo social y, como tales, modelos acabados. Solo Lázaro evoluciona a lo largo de la obra. Estilo: El lenguaje es sencillo, claro y esencializador, los diálogos, a pesar de su embellecimiento literario, se animan con frases coloquiales. Aunque algunos recursos literarios (bimembración, hipérboles o paradojas) tienen como función producir efectos cómicos, la novela está en consonancia con los ideales estilísticos de sencillez y equilibrio.

El Barroco

Barroco: Características: -Decadencia española->el rey pierde poder. -se pierde la hegemonía en Europa, -economía disminuye-> no aprovechan los productos de América. Emigran a América. -reflexión sobre la fugacidad de la vida y la presencia constante de la muerte. -pesimismo y desengaño. -libertad de creación->complejidad formal. Tópicos: memento mori-> recuerda que morirás. tempus fugit. -ubi sunt.> ¿donde están?. Autores: -Góngora, Quevedo, Lope de Vega. -Corrales de comedia, Calderón de la Barca, Tirso de Molina. Poesía: -mismos temas y estrofas pero con otra actitud. -glosa, villancico, letrilla, romance. Tendencias estilísticas: -Concesptismo->Quevedo "lenguaje sencillo". -Culteranismo->Góngora. Lenguaje recargado. -Clasicismo->mismo lenguaje que en Renacimiento. Poesía: -Temas: petrarquista->amor, naturaleza.. del barroco-> ascético-moral-> teocéntrica, estoicismo, epicureismo. Metafísica. -Satírico-burlesca. Poetas: Góngora: representante del culteranismo, Dos estilos: -Poesía tradicional->Góngora claro ,temas humorísticos, amorosos, religiosos. Estrofa; letrillas y romances -Poesía culta->Góngora oscuro. Estrofa sonetos. Los soldados. Quevedo: figura del conceptismo. Obsesionado con el fluor ingenii-> escritura como un juego verbal. Prueba la capacidad del lector. -Temas: -Poesía amorosa->canto al amor y ala mujer. Amor ideal inalcanzable. -Poesía moral y metafísica->su pesimismo existencial. -Poesía satírico burlesca->terillas. Dinero, matrimonio, Góngora. -Poesía política-> problema de España y denuncia de la corrupción. Lope de Vega: utiliza todas las formas métricas

Entradas relacionadas: