Celestina de Fernando de Rojas: Amor, Magia y Crítica Social en el Prerrenacimiento

Enviado por Oscar y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Análisis de la Celestina de Fernando de Rojas

Las alusiones en el texto a los personajes literarios de Celestina, Calisto y Melibea confirman que este fragmento pertenece a la obra de Fernando de Rojas, “La Celestina”. "La Celestina" es una obra crucial de la literatura española, no solo por la dramática historia de amor vivida entre los amantes, sino por la innovación que supuso en el panorama literario. La obra parodia el amor cortés, un tema recurrente en épocas anteriores, y critica a la burguesía y a la nobleza. Además, incorpora elementos realistas en la trama.

Contexto Histórico: El Prerrenacimiento

La obra data del siglo XV, un periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento, conocido como Prerrenacimiento. En esta época, persisten algunos rasgos medievales, mientras que se manifiestan las nuevas tendencias italianas y renacentistas.

Autoría y Género: Controversias y Debates

La autoría de la obra ha sido objeto de controversia. Si bien Fernando de Rojas es el autor principal, se sabe que encontró un primer acto de un autor desconocido y continuó la obra con 20 actos más, escritos en distintos periodos. Esto permitió realizar cambios en la obra que inicialmente no estaban previstos. De hecho, la obra se clasificó al principio como una comedia (Primera Edición: *El libro de Calisto y Melibea y la puta vieja Celestina*), pero finalmente se convirtió en una tragicomedia (Segunda Edición: *Tragicomedia de Calisto y Melibea*).

El género de la obra también ha generado debate. Aunque tradicionalmente se ha estudiado como una comedia teatral, algunos autores la consideran una novela dialogada debido a su extensión, los largos diálogos, los cambios de escenario y la escasez de acción, lo que dificulta su representación.

Crítica Social y Censura

"La Celestina" no escapó a la crítica, ya que reflejaba una realidad social cruda: prostitución, alcahuetería, criados dispuestos a traicionar a sus señores, etc. También critica a la nobleza, como se evidencia en el comportamiento de Melibea, impropio de una joven de su posición. Asimismo, se critica a la burguesía a través de la actitud de Calisto, quien se deja influenciar por sus criados y recurre a una hechicera para conseguir el amor de Melibea. Por estas razones, la obra fue incluida en los Índices de libros prohibidos.

Intertextualidad: Influencias Literarias

La obra presenta rasgos de intertextualidad con obras como la del Arcipreste de Hita, *“Libro de Buen Amor”*, donde se narra una historia similar: la trotaconventos Doña Urraca sería Celestina, Don Melón sería Calisto y Doña Endrina sería Melibea. A su vez, esta obra se inspira en el *“Pamphilus de Amore”*.

Intención de la Obra

La intención de la obra es advertir a los lectores sobre los peligros del amor loco y castigar a quienes se entregan a él, como Calisto y Melibea.

Conclusión

En definitiva, "La Celestina" presenta innovaciones en todos los aspectos, lo que confirma su importancia como una de las obras pioneras y un punto de inflexión en la historia de la literatura española.

Entradas relacionadas: