La Celestina: Exploración de la Tragedia y el Amor en la Obra de Fernando de Rojas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

Introducción a La Celestina

La obra conocida como La Celestina, cuyo título original es Tragicomedia de Calisto y Melibea, es una de las cumbres de la literatura española. Atribuida a Fernando de Rojas, esta pieza literaria se sitúa en la transición entre la Edad Media y el Renacimiento, reflejando las tensiones y cambios de su época.

Citas Destacadas

"Es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce amargura, una deleitable dolencia, un alegre tormento, una dulce y fiera herida, una blanda muerte". (Celestina, refiriéndose al amor)

"Ninguno es tan viejo, que no pueda vivir un año ni tan mozo, que hoy no pudiese morir".

"Qué glorioso el dar, qué miserable el recibir".

"A quien dices tu secreto das tu libertad".

Contexto y Publicación

  • 1499: Primera edición sin mención del autor.
  • 1502: Edición con el autor en portada, Fernando de Rojas.

Aspectos Clave de la Obra

Género Literario

Aunque clasificada como teatro, La Celestina presenta notables rasgos de novela, lo que la convierte en una obra híbrida y precursora. Su extensión y la complejidad de sus diálogos la hacían difícil de representar íntegramente en la época.

Argumento

La trama se centra en Calisto, un joven noble que se enamora perdidamente de Melibea, hija de un rico comerciante. Tras ser rechazado inicialmente, Calisto, aconsejado por su criado Sempronio, decide recurrir a la astuta alcahueta Celestina para conseguir el amor de Melibea. Su otro criado, Pármeno, se opone a esta decisión, pero Celestina lo convence con promesas de riqueza y placer.

La vieja alcahueta visita a Melibea, la engaña y logra que la joven acceda a una cita con Calisto. Feliz por el éxito de su gestión, Calisto recompensa a Celestina con una valiosa cadena de oro. Sin embargo, los criados Sempronio y Pármeno reclaman su parte de la recompensa. La codiciosa Celestina se niega a compartirla y muere en la disputa. Sempronio y Pármeno son detenidos y ajusticiados por sus crímenes. Calisto los sustituye por otros sirvientes y acude a su esperada cita con Melibea.

Cuando los amantes se encuentran en el jardín de Melibea, se oyen gritos. Calisto, al intentar saltar el muro para socorrer a sus nuevos criados, cae y muere trágicamente. Melibea, desolada y sin encontrar sentido a su vida sin su amado, le explica a su padre su desesperación y se arroja desde una torre, encontrando también la muerte.

La obra concluye con el lamento de Pleberio, el padre de Melibea, quien manifiesta su profundo dolor por la pérdida de su hija.

Personajes

Los personajes de La Celestina son notablemente realistas y evolucionan a lo largo de la obra, distanciándose de los arquetipos medievales. Todos ellos son arrastrados por sus pasiones:

  • Calisto y Melibea: Consumidos por un amor desordenado.
  • Celestina y los criados (Sempronio, Pármeno): Dominados por la codicia y el interés material.

Este enfoque subraya el individualismo de los personajes, una característica incipiente del Renacimiento.

Temas Centrales

La obra explora una compleja interconexión de temas, que pueden resumirse en la secuencia: FortunaAmorMuerte.

  • La fortuna, entendida como el destino o la casualidad, juega un papel crucial, moviendo a los personajes hacia su inevitable final.
  • El amor, presentado en su vertiente más pasional y desordenada, es el motor de la tragedia.
  • La muerte es el desenlace ineludible para la mayoría de los protagonistas.

El tono general es trágico, y la relación de causa-efecto en los acontecimientos permite al lector o espectador prever el fatal desenlace.

Intención del Autor

Según Fernando de Rojas, la obra tiene una clara intención moralizadora. Su propósito es:

  • "Prevenir a los locos enamorados que, vencidos por su desordenado apetito, a sus amigas llaman y dicen ser su Dios".
  • Advertir sobre "los engaños de las alcahuetas y los malos sirvientes".

Esta intención se manifiesta en el destino de los personajes: aquellos que se rebelan contra las normas morales y sociales de la época perecen trágicamente, sirviendo de ejemplo admonitorio.

Estilo y Lenguaje

El estilo de La Celestina es uno de los más variados y ricos de su época, reflejando la diversidad social de los personajes a través de su habla:

  • Clase Alta (Calisto, Melibea y sus padres): Utilizan un lenguaje culto y retórico, lleno de latinismos y figuras literarias.
  • Clase Baja (prostitutas y sirvientes): Emplean un lenguaje coloquial, popular y a menudo vulgar, con refranes y expresiones populares.
  • Celestina: Demuestra una notable habilidad para adaptar su lenguaje a la situación y al interlocutor, alternando entre el registro culto y el popular según le convenga para manipular.

Entradas relacionadas: